Medio Siglo de Comprensión y Producción Textuales en el Colegio de Ciencias y Humanidades

El CCH marcó la pauta en la enseñanza

El libro rescata la memoria del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación

El CCH marcó la pauta en la enseñanza
El libro rescata la memoria del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación

La creación del Colegio de Ciencias y Humanidades en 1971 fue un parteaguas en la historia de la enseñanza,  marcó una pauta. Por primera vez, la enseñanza del lenguaje se trabajaba en forma de taller, esto significó una ruptura con la Escuela Nacional Preparatoria y repercutió en los planes de estudio en otros bachilleratos, fue una impronta fuerte, subrayó Judith Orozco Abad, coordinadora junto con Rosa María Zuaste Lugo, del texto Medio Siglo de Comprensión y Producción Textuales en el Colegio de Ciencias y Humanidades, con el cual se celebran 50 años de labor de los docentes del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.  

 

Visión panorámica del ejercicio docente

El libro, que se enfoca a la materia Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental, fue producto de un grupo de trabajo que por 15 años se ha enfocado en aspectos esenciales de la enseñanza del lenguaje en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Entre sus integrantes se encuentran las académicas Isabel Gracida Juárez, Rosa María Zuaste Lugo y Judith Orozco Abad.

“Consideramos necesario hacer un repaso histórico, primero porque se conmemoran los 50 años del CCH, además de que quienes nos hemos dedicado a la enseñanza de la lengua nos han tocado vivir diferentes cambios, particularmente con los programas, y deseamos que esa visión y experiencia  quedara plasmada a través de la reflexión, de modo que ayudara a visualizar la esencia de la enseñanza, desde los principios del Colegio y desde el enfoque de la materia que es el comunicativo”, explicó la también coordinadora del texto, Rosa María Zuaste Lugo.

“Las aportaciones permitirán que los profesores comprendan y visualicen que la enseñanza de la lengua y la literatura en el CCH tiene su propio espíritu, y que para poder llevarlo a la práctica hay que conocerlo, no sólo se requiere del conocimiento disciplinar, sino también del didáctico-pedagógico que permite lograr una docencia acorde con el Modelo Educativo”, afirmó.

Es importante, señaló la académica, que los profesores reflexionemos y autoevaluemos nuestra actividad docente con el afán de mejorar, decir en qué soy bueno, pero también qué me falta y de qué manera lo podría mejorar, esa reflexión es necesaria y aunque tenemos maestrías y doctorados o muchos años en el Colegio no siempre dominamos todo, siempre estamos aprendiendo cosas nuevas que nos permitirán ser mejores docentes en este nivel de enseñanza. 

Al respecto, Orozco Abad, docente con 35 años de experiencia en el Colegio, plantel Sur, y también exalumna de este mismo centro escolar, compartió que quienes participaron en este trabajo colaborativo son un gran equipo conformado por maestros de asignatura, de carrera, de plazas de medio tiempo, jóvenes SIJA, “una gran variedad de categorías y experiencias, de edades y planteles, lo que permite una visión panorámica del ejercicio docente, y esto es una de las aportaciones y la riqueza del libro”.

El texto, explicó, contempla las distintas aristas de la materia, en cada capítulo se analizan la lectura, la redacción, la literatura y la investigación, además de aspectos, como la lectura digital, la alfabetización de la imagen y el ensayo, y se incluye también una propuesta de cómo encauzar la docencia.

Los autores, mencionó, identificaron las problemáticas que se tienen en la enseñanza de la lengua y la literatura a partir de diagnósticos; analizaron documentos institucionales, investigaron las zonas de oportunidad de la materia y se dieron a la tarea de identificar y confrontar con lo que a nivel a internacional se desarrolla en esta área.

Entre estos están la alfabetización visual, ya que en la actualidad se da un bombardeo de imágenes provenientes del internet, las revistas y libros digitales, y la lectura digital. Y aunque el diseño del texto se inició en 2019 y no se tenía contemplado el arribo de la pandemia, se incluyó un capítulo sobre los retos de leer tecnológicamente y cómo se tiene que abordar; además de incluir el tema del ensayo, el cual es recurrido para ingresar a diplomados, maestrías o doctorados y los alumnos deben saber qué es y cuáles son sus características. 

Compartir: