Baner Gaceta 1794

El trabajo en el Colegio va más allá del 8M

Satisface a alumnos y alumnas que en el aula se aborde el tema

El trabajo en el Colegio va más allá del 8M
Satisface a alumnos y alumnas que en el aula se aborde el tema

Como cada 8 de marzo, la Universidad Nacional Autónoma de México se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha que se remonta años atrás con la lucha de las mujeres obreras, activistas por la abolición de la esclavitud y sufragistas de todo el mundo, quienes pensaron en instituirla como estrategia para alcanzar el voto femenino y condiciones laborales justas.

En las distintas dependencias de la UNAM y, en particular, en el Colegio de Ciencias y Humanidades se llevaron a cabo cientos de actividades con el fin de visibilizar las desigualdades y superarlas, además de fomentar los espacios de convivencia.

El Colegio ha dados pasos concretos para lograr una mejor dinámica de trabajo y colaboración entre el alumnado, dentro de espacios seguros.

En 2024 el Consejo Técnico revisó las 74 asignaturas del Plan de Estudios y acordó que se incluyera en cada uno de los programas, al menos un aprendizaje en materia de igualdad de género.

También se determinó incluir la asignatura de Igualdad de Género como materia obligatoria, sin valor en créditos a partir de la Generación 2025. Actualmente, 70 por ciento de las y los alumnos la han acreditado.

Aunado a ello, los días  25, 26  y 27 de febrero se llevó a cabo en todos los planteles la 6ª Jornada por la Igualdad de Género en el CCH con más de 170 actividades entre conferencias, talleres, foros, conversatorios y proyecciones para concientizar al alumnado sobre el tema.

“Es muy importante que el tema de la igualdad de género se aborde en la escuela porque así sabemos cómo (las mujeres) hemos logrado varias cosas y eso nos impulsa, por ejemplo, a lograr derechos que antes no teníamos, que nuestra opinión cuente y que podemos lograr muchas más cosas”, expresó Nataly González, alumna de segundo semestre.

Ella, junto con otras y otros jóvenes que cursan segundo, cuarto y sexto semestres en los cinco planteles del Colegio —un total de 56 mil 709, de los cuales, 27 mil 849 corresponden al género femenino y 28 mil 860 al masculino—, han sido partícipes durante los últimos años de las acciones que la UNAM ha impulsado para generar una cultura de igualdad de género en todos sus ambientes educativos.

Esta labor se ha cristalizado en el CCH a través de diversas iniciativas institucionales, académicas y estudiantiles, que han impulsado la realización de talleres, seminarios, jornadas, diplomados, cursos, exposiciones, muestras, cine debates, encuentros, manifestaciones artísticas, deportivas, culturales, periódicos murales, performances, libros, fanzines, boletines, obras de teatro, jornadas científicas, visitas guiadas, como también, y de manera destacada la creación de la asignatura de Igualdad de Género, la cual persigue la construcción de una sociedad más justa y en paz.

Pero, ¿qué opinan las y los jóvenes cecehacheros sobre estas acciones?, ¿en qué les ha ayudado?, ¿qué falta por hacer?

 

Mejores ambientes escolares

Para Santiago Jurado, de sexto semestre, es un aliciente el que se trabaje por mejores ambientes sociales, escolares. “A mí ya no me tocó la asignatura de Género, pero sé que se están tomando acciones en favor de la igualdad de género en las futuras generaciones y en la prepa, que es tan esencial en la formación como personas, ya que vemos nuestra identidad, desde ahí se está sembrando la solución para los problemas de desigualdad, discriminación, y otras”, señaló.

En este mismo sentido se pronunció Yareli Moreno, de sexto semestre. “Me parece bien todo lo que se ha implementado, ya que muchas veces venimos de la secundaria todavía con estereotipos o estos prejuicios sobre qué es la igualdad de género y la equidad; me parece bien que se tenga una materia específica para esto y que sea obligatoria para tocar una diferencia en las futuras generaciones”, indicó.

Sobre la asignatura que se convirtió en obligatoria a partir del semestre 2025-1, la alumna Abilene Nieto expresó que es muy necesaria a su edad. “Al ser adolescentes ocupamos tener una visión muy abierta de esos temas, a la vez que es muy importante porque nos ayuda a mejorar una sociedad o tratar de intentarlo, la materia toma temas que son muy controversiales, como es el acoso o la desigualdad de género, al final es muy funcional para nuestra edad”.

 

“A veces se ofende sin querer”

Por su parte, Nataly González compartió que la necesidad de cambios sociales y de convivencia hacen muy necesaria esta asignatura en su formación integral: “no es lo mismo de antes y tenemos que cambiar nuestra forma de expresarnos para no ofender, porque luego ofendemos sin querer por nuestro poco conocimiento sobre este tipo de temas. En la clase de Género tuvimos  que hacer entrevistas a personas de distintos rangos de edades y ahí nos dimos cuenta del poco conocimiento que tienen sobre este tipo de temas y su gran relevancia”.

En este sentido, también es una manera de que sus efectos lleguen a otros espacios, como lo señaló Yarib Sahian González, de sexto semestre. Comentó que para las nuevas generaciones que cursarán esta materia (y las demás actividades) es una buena manera de concientizar a la población no sólo estudiantil, “puesto que ellos van a difundirlo, si lo aprenden en la escuela lo van a difundir en su comunidad, con su familia y el tema se va expandiendo poco a poco y más personas se van enterando de lo que significa y lo que es la igualdad de género”.

De esta manera y con la implementación de la materia de género y con las actividades de difusión que hacen en la escuela se promociona e incentiva al alumno a respetar, y más que nada fomentar esa cultura de la igualdad y respeto, afirmó Daniel Jepte Calderón, de sexto semestre.

 

Aún existe gran cantidad de machismo

No obstante, también jóvenes compartieron que aún hay mucho qué trabajar. A Miriam Nashelly López le agradaría mucho que se hicieran más charlas sobre el tema, pero dirigidas hacia la población masculina, principalmente.  

“He escuchado a varios compañeros en los salones que cuestionan nuestra decisión de elegir la carrera que queremos. Nos dicen que la Ingeniería química no es para mujeres y mejor estudiemos Contaduría. Es increíble la cantidad de machismo que todavía existe en mi generación (que no tomó la asignatura). Quiero creer que los chicos que cursan la materia tienen un nivel mejor de razonamiento con sus palabras y quiero creer que se dan cuenta de que las mujeres también podemos ser capaces de hacer muchas cosas como los hombres”, señaló la alumna.

Atziri Yoselin Mendoza, de sexto semestre, también se suma a esta idea. “Considero que la escuela debería atender más esa parte y enseñar y educar sobre que las mujeres también están hechas para las ciencias y que no debemos sentirnos mal por querer aprenderlas. También es importante que los profesores tomen más cursos, ya que todavía tienen ciertos pensamientos sobre que las mujeres no pueden hacer determinadas  cosas; de hecho, algunos de mis profesores me han dicho que por ser mujer y de ciencias nadie me contratará”.

Por último, Santiago Jurado, de sexto semestre, consideró que el hecho de que el tema de género se aborde en las aulas le parece bien, sin embargo, es necesario que sea más constante y no sólo se concentren acciones por el 8 de marzo; “es necesario que sea algo constante, tanto que se vuelva un hábito y cambie la mentalidad de las personas y sea algo aplicable y funcional”.

 

Los inicios de la conmemoración

El antecedente del Día Internacional de la Mujer fue en 1975, cuando se conmemoró el  Año Internacional de la Mujer. Sin embargo, antes y después de esa fecha, que en este año cumple su primer cincuentenario, existieron muchas acciones, mujeres en distintas épocas y latitudes desarrollaron luchas que permearon muchos ámbitos, como el educativo, por ejemplo, el que se ha desarrollado en la Universidad Nacional y en particular en el Colegio de Ciencias y Humanidades.

Este logro fue posible gracias al impulso de las jóvenes estudiantes universitarias que exigieron espacios educativos libres de violencia, con este arranque y con la participación de instancias creadas ex profeso para atender esta demanda, como fue la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) en 2020, es como se intensifica en la Universidad esta transformación, sin olvidar el camino allanado por otras instancias como el hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

En cada uno de los cinco planteles del Colegio se han conformado Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG).

 

Acceso al poder en México

En el terreno político en México, en 1923, por primera vez una mujer accedió a cargos de gobierno local: Elvia Carrillo Puerto fue electa diputada en el estado de Yucatán; y Rosa Torres se convirtió en la primera presidenta municipal, en Mérida, Yucatán.

Sin embargo, fue hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se publicó el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional, en el cual se reconoció la ciudadanía plena de las mujeres en México y su derecho a votar y ser votadas.

En este camino no podemos dejar de lado la representatividad en el Congreso de la Unión. Como resultado del proceso electoral de 2014-2015 se alcanza el 42.4% de representación histórica de mujeres en la Cámara de Diputados; del proceso electoral de 2017-2018, las mujeres ocupan el 48.2% en la Cámara de Diputados; en el Senado alcanzaron un 49.2%.

En el proceso electoral de 2024 la integración de las dos Cámaras del Congreso se realizó bajo el principio de paridad, con el fin de garantizar una representación igualitaria entre mujeres y hombres en el Poder Legislativo, es decir, 50% y 50%. En la actualidad, hay 250 diputadas y 64 senadoras.

 

Acciones en el ámbito internacional

Previo al establecimiento del Día Internacional de la Mujer se registraron algunas iniciativas que marcaron en el escenario social y político la exigencia de mirar hacia este sector de la población, por ejemplo, los movimientos feministas durante la revolución rusa en 1917; o el hecho de que las mujeres neozelandesas alcanzaron el derecho al voto en 1893.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, ya en su carta fundacional se dirigía al “desarrollo y promoción de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.

Activistas como Eleanor Roosevelt, que instó a que las mujeres a participar en más asuntos nacionales e internacionales a través de su Carta abierta a las mujeres del mundo; o la creación de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de l Mujer, primer organismo intergubernamental mundial dedicado a la promoción de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, son sólo algunos ejemplos del largo camino que se ha tenido que recorrer con el propósito de alcanzar la igualdad de género. 

Es importante no olvidar que durante el Año Internacional de la Mujer (1975), las Naciones Unidas empiezan a conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo). Dos años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas formalizó oficialmente el día, pese a que su primera celebración se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil el año anterior en Nueva York.

 

¿Qué son las CInIG?

Las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) son órganos auxiliares de las entidades y dependencias de la UNAM, que colaboran con sus Direcciones para impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas y profundas diseñadas con la participación de las autoridades y de la comunidad. 

En cada plantel del CCH hay una Comisión.

 

Acciones en el Colegio

  • En cada uno de los Programas de Estudio de las 74 asignaturas revisadas en 2024 se incluyó al menos un aprendizaje en materia de igualdad de género.
  • El Consejo Técnico del CCH aprobó en 2024 la asignatura obligatoria de Igualdad de Género, que cursa actualmente la Generación 2025; el 70% del alumnado ya la ha acreditado.
Compartir: