Vicente Zarco y Bertha Blum son los coordinadores del programa Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA), el cual brinda atención profesional especializada y gratuita a miembros de la comunidad de la Universidad Nacional, entre ellos, a estudiantes de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades.
“Somos responsables del proyecto en la Universidad. Nos da un gusto enorme que el rector Leonardo Lomelí Vanegas y la secretaria general, Patricia Dávila, hayan decidido apoyar a los universitarios más jóvenes, al incorporar este programa al bachillerato de la UNAM, pues tenemos la posibilidad de cuidarlos en una etapa muy vulnerable: la adolescencia. Nos alegra poder dar este apoyo, porque de lo contrario, hubiera sido imposible alcanzar este objetivo”.
Los desafíos
En entrevista, Vicente Zarco recordó que ESPORA nació en 2011 en la Facultad de Ciencias y poco a poco incrementó su presencia en otras facultades como Filosofía, Odontología, Arquitectura y en posgrados.
“Sabíamos que nuestro modelo funcionaba. La doctora Bertha Blum y yo hemos sido los responsables académicos de la maestría en Psicoterapia para Adolescentes de la UNAM. Tengo 20 años trabajando en ello y siempre fuimos, digamos, expertos en el tema, en el dolor y los sufrimientos psíquicos de los adolescentes y nos pareció que este programa podía ayudar de manera importante a los jóvenes universitarios”, dijo.
El coordinador explicó que en los antecedentes de este programa se encontraron varios desafíos: “antes, ESPORA no tenía posibilidades de entrar, porque los programas en las facultades e institutos eran pagados con recursos extraordinarios y es muy difícil que en el bachillerato puedan tener otros recursos, porque su función es otra en la Universidad”.
En ese sentido, resaltó que el camino “no ha sido tan planito, hemos tenido que tocar puertas, algunas se abrieron fácilmente y otras no tanto, otras se cierran y hay que darle la vuelta para entrar por otro lado”.
Sin embargo, gracias al apoyo de la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila, el programa ESPORA pudo ingresar al área de posgrado: “a ella le agradaba el programa y de repente nos dijo: ‘va’. Nos sorprendimos mucho porque pensamos que íbamos a comenzar con uno y luego otro, pero no, se lo han tomado muy en serio. Tanto el Rector como la secretaria general tienen una voluntad muy importante para atender al bachillerato de nuestra Universidad”.
Alta demanda
Durante el trabajo clínico con la población universitaria, el psicólogo aseguró que se tuvo un alto número de consultas: “antes de entrar al bachillerato teníamos 2 mil pacientes al año, que eran alrededor de 28 mil horas de consulta al año. En el nivel medio superior empezamos despacio, este año funcionará a toda capacidad y calculamos atender a más de cinco mil personas, con un aproximado de 60 a 70 mil horas frente a paciente”.
Por otra parte, señaló que ESPORA cuenta con una estructura que no se limita a la consulta, pues en el servicio se contemplan diversos factores: “ESPORA creció mucho y tenemos una demanda importante. Sabíamos que nos íbamos a meter a un lugar donde la necesidad, por la edad, la circunstancias y características de los planteles del CCH y ENP, íbamos a encontrar una alta demanda y tenemos un modelo que no solo trata de sacar el trabajo cotidiano, sino que incluye los riesgos, las urgencias y las emergencias”.
Por ello, consideró como fundamental conocer las condiciones de los estudiantes: “(están) un poco como lo esperábamos, desorientados como buenos adolescentes, algunos con más fortaleza, otros con menos fortaleza, con una serie de carencias. En las zonas en las que se encuentran los planteles radican poblaciones con una serie de situaciones
desafortunadas por múltiples razones y no son responsabilidad de la Universidad”.
No obstante, “estamos tratando de ayudar, coadyuvar, sumarnos a los esfuerzos de las direcciones del CCH y ENP que deben atender a los jóvenes de una o de otra manera en sus situaciones. Sabemos que los jóvenes están en una situación vulnerable, no sólo en la Universidad, sino en el mundo”, finalizó.
¿Cómo puedes solicitar servicio en ESPORA?
- Es importante que conozcas si ESPORA brinda servicio en tu escuela.
- Acude al Módulo de ESPORA de tu plantel o pide una cita en espora_psicologica@unam.mx
- Una vez que obtengas la cita, acude a una sesión de evaluación; en total son 2.
- Si el especialista lo considera, iniciarás con tu proceso de terapia de 12 sesiones.
- En caso de que la evaluación arroje que requieres atención o intervención a largo plazo, se te recomendará acudir a institutos u hospitales de otro nivel.