pagina 14a

Nairanelly Prieto Maranganí

La alumna presentó su proyecto ante el Rector; la biodiversidad es su principal tema de estudio

Nairanelly Prieto Maranganí
La alumna presentó su proyecto ante el Rector; la biodiversidad es su principal tema de estudio

Nairanelly Prieto Maranganí, estudiante del plantel Sur y quien obtuvo el primer lugar en el XIV Encuentro PEMBU, presentó su proyecto ante el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, y al público presente, el cual consistió en analizar los datos de 21 años “para determinar tendencias de lluvia y establecer en qué meses llovería más y en qué meses habrá menos lluvia en el futuro”.

En entrevista, Prieto Maranganí expuso que validó su hipótesis con los datos de la estación meteorológica del plantel Sur, “que es muy útil para determinar la climatología, los valores extremos y las tendencias de lluvia en el sur de la Ciudad de México”.

Comentó que en su investigación consideró las problemáticas que enfrentan sus compañeros que manejan motocicletas “y cuando hay lluvia corren más riesgos, además de la importancia que tiene la prevención”.

“Este proyecto también se relaciona con una línea de investigación que he trabajado: la conservación de las especies endémicas, el peligro que corren. No pensamos en las especies que mueren a causa del cambio climático y del impacto de nuestras actividades antropogénicas. Creo que es importante pensar en ellos, porque los animales nos aportan mucho y nosotros no lo reconocemos”.

Al ser cuestionada sobre cuál fue el mes más caluroso, de acuerdo con su análisis, la alumna explicó que en agosto de 2024 se presentó un caso extremo: “se registraron las lluvias más fuertes en 17 años. Esta brecha irá disminuyendo y debemos trabajar en la prevención, implementar medidas”, observó.

La joven recordó la complejidad de su proyecto al analizar 21 años de cambios atmosféricos: “trabajé con más de 374 mil datos, fue un arduo trabajo. En muchos casos no hubo información, pero no lo podemos interpretar como dato cero, porque la estación no lo registró por alguna situación; justo el filtrado de datos me sirvió para comparar lo que pudo haber sucedido en esa fechas, por eso le di importancia a las búsquedas hemerográficas para cotejar si lo que la estación había registrado, había pasado y llenar esos vacíos de información”.

“En el lapso de 21 años que investigué pude concluir que agosto de 2024 representaba el 84 por ciento de los datos, un solo mes se llevó este porcentaje en lluvias, fue un evento extremo y es terrible eso de que la brecha cada vez se hace más pequeña”, explicó.

Ante este panorama, consideró que sería importante llevar a cabo proyectos de conservación de especies, “porque nadie se detiene a pensar en las diversas especies de animales y vegetales y también representa un beneficio para los seres humanos que exista tal biodiversidad. El análisis de estos datos sirve a la especie humana, como la captación del agua, en momentos que vivimos muchas crisis, estuvimos viviendo el año pasado una crisis mediática, como el día cero, hay que buscar alternativas”.

 

Organización, la clave

Nairanelly Prieto tiene 16 años y piensa estudiar Medicina. Además, señala que la organización es la clave para desarrollarse en diversas áreas: “es importante la organización y centrarse en lo que te gusta. Cuando realizo mis proyectos realmente me apasiona dar a conocer la importancia que tienen las especies, los recursos naturales y abordar estos temas, no pensar que eso no pasará nunca; vemos las crisis que ya existen en diversos recursos, hasta en la propia temperatura”.

Además, comentó que en la actualidad estudia un curso de ciencias, “me gusta mucho cantar, la medicina, las matemáticas. La verdad es que me gustan muchas áreas del conocimiento, por ello, elegir la carrera de Medicina fue un poco complicado. Creo que la formación debe ser integral y mi mamá me lo ha inculcado, hay que abarcar varias cosas y cultivarse para opinar sobre cualquier tema”, afirmó.

“Todos los jóvenes tenemos creatividad e interés por actividades, ya sean científicas o artísticas. En cualquier ámbito, siempre buscamos soluciones y respuestas, creo que hace falta acompañamiento de un profesor o de una institución para que nos guíen. Los estudiantes del Colegio debemos ser también autodidactas, investigar es parte de la filosofía del CCH, el aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser”.

 

El XIV Encuentro del PEMBU tiene como objetivo fortalecer el pensamiento científico del estudiantado e introducirlos en las ciencias de la atmósfera y del clima”.

Jorge Zavala Hidalgo

Director del ICAyCC

 

Desde las aulas sigamos promoviendo la innovación en meteorología y ciencias climáticas, tener presente que la atmósfera es nuestro hogar compartido”.

Leonardo Lomelí Vanegas

Rector de la UNAM

 

El PEMBU fue creado para impulsar las vocaciones científicas entre los estudiantes del bachillerato universitario, lograr que con la información (...) desarrollen conocimiento aplicado”.

Elda Luyando López

Investigadora del equipo de Cambio Climático y Radicación Solar

 

Este proyecto también se relaciona con una línea de investigación que he trabajado: la conservación de las especies endémicas”.

Nairanelly Prieto Maranganí

Estudiante ganadora de PEMBU

Compartir: