Los 75 años de El Aleph

Jorge Luis Borges

El volumen de cuentos es uno de los más representativos del autor

Jorge Luis Borges
El volumen de cuentos es uno de los más representativos del autor

La obra de Jorge Luis Borges es inigualable. Pocos podrían imitar su estilo. Recuerdo que Gerardo de la Torre me decía, seguro de sí mismo: “puedo imitar a García Márquez, pero a Borges nunca”. Cada cuento que escribió el argentino es, a su manera, una muestra de perfección.

 En 2024 se cumplen los 75 años de la aparición de uno de los volúmenes más destacados de Borges: El Aleph, con el que obtuvo un premio nacional en Argentina. El director de la Biblioteca Nacional Argentina legó algunos de los cuentos más importantes de toda su obra en este libro.

 Compuesto por 17 cuentos: El inmortal, El muerto, Los teólogos, Historia del guerrero y la cautiva, Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, Emma Zunz, La casa de Asterión, La otra muerte, Deutsches Requiem y La busca de Averroes. Además: El Zahir, La escritura del dios, Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto; Los dos reyes y los dos laberintos; La espera, El hombre en el umbral y El Aleph.

Algunos más entrañables que otros, en este conjunto de ficciones ya se muestra de manera completa el juego con el tiempo y el infinito y la obsesión con el doble que sería la indeleble marca de Borges como escritor, ensayista, filósofo, conferencista e intelectual, como el que da nombre al ejemplar y La casa Asterín.

También los hay influenciados por Las mil y una noches, un libro de cabecera del autor, como Historia del guerrero y la cautiva y Los dos reyes y los dos laberintos. Estos dos últimos, sin dejar esa clásica moraleja. 

Para mí, como lector, los mejores de El Aleph, aquellos que más he disfrutado son Emma Zuzn, El Aleph, El muerto, Los teólogos. He intentado releerlos, entrar en ellos para descifrar las claves que los componen, las referencias, las intertextualidades con que se estructuran estos textos. Entrar en el universo Borges implica saber que el autor te engaña, que te exige una concentración muy particular. Te pide no creerle, no concederle espacio para el engaño. Borges creó su propio universo con un pasado místico, donde la realidad podría dialogar con la ficción sin ninguna clara evidencia.

Autor de otros libros de cuentos como Historia universal de la infamia, Ficciones (acaso el mejor de los suyos), El informe de Brodie, El libro de arena y La memoria de Shakespeare.

Leer a Borges es uno de los placeres como lector que he tenido. No sólo como cuentista, sino también como poeta, pues es un poeta pulcro, acendrado. Pocas veces se hallan ripios en sus poemas.

No cabe duda de que para los alumnos del Colegio sería benéfico entrar en la narrativa del argentino y, como ejercicio de estilística, intentar imitar su prosa.

Compartir: