Las y los cecehacheros de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades tuvieron una destacada participación en el XXXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, al conseguir 36 medallas: 12 de oro, 10 de plata, 14 de bronce y 9 Menciones Honoríficas.
En esta edición se inscribieron más de mil 250 alumnas y alumnos, quienes registraron alrededor de 400 proyectos de investigación, asesorados por más de 250 maestras y maestros. De ellos, 142 fueron seleccionados como finalistas. En la pasada edición del concurso el Colegio obtuvo 23 medallas.
“La Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación de la UNAM ha sido un terreno fértil para sembrar inquietudes científicas, descubrir vocaciones y ensayar respuestas a los grandes desafíos de nuestro tiempo”, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas al inaugurar la XXXIII edición de este concurso el pasado 25 de abril en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.
“Cada año, las y los estudiantes presentan actividades académicas que abordan temas como medio ambiente, salud, tecnología, energía, matemáticas aplicadas, robótica y química, entre otros. Son trabajos que combinan ingenio, análisis crítico y aplicación del método científico, enfocados en aportar soluciones a problemas reales”, señaló.
Acompañado por la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, el Rector expuso que en este concurso confluyen los tres sistemas del bachillerato de esta casa de estudios: la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema Incorporado, junto con instituciones del área metropolitana y del interior del país.
“Es un auténtico encuentro entre ideas, saberes, experiencias y aspiraciones, un espacio que se llena del entusiasmo y creatividad de las y los jóvenes que buscan comprender y cambiar sus entornos”, recalcó.
El Rector resaltó la amplia e innovadora oferta de la UNAM que permite formar a miles de jóvenes en diversas áreas del conocimiento y es líder en la producción científica, innovación y transferencia tecnológica; muestra de ello son las 243 patentes otorgadas durante el último lustro, consolidándose como la institución de educación superior con mayor número de patentes obtenidas en ese periodo.
“Este resultado muestra no sólo las sólidas competencias de la Universidad Nacional para ampliar las fronteras del saber, sino también para aplicarlo en soluciones concretas y pertinentes frente a los retos locales y globales”, subrayó.
Previamente, el coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, Jorge Vázquez Ramos, explicó que la ciencia permite generar nuevos conocimientos y que una parte de ellos son útiles a la sociedad, eso es innovar.
Se fomenta el trabajo en equipo: Benjamín Barajas Sánchez
Al participar en la ceremonia de inauguración, el director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, manifestó que este certamen ha mostrado que el proceso de la investigación científica puede ser accesible, divertido y útil; fomenta el trabajo en equipo y la comunicación entre pares; alienta la curiosidad, el análisis, el pensamiento crítico; permite descubrir intereses personales, vocaciones y contribuye a resolver los desafíos de nuestro entorno.
Añadió que estos logros también han sido posibles gracias al empeño de maestras y maestros que acompañan a los concursantes en todo el proceso, a fin de llegar a la exposición de sus proyectos.
“Los jóvenes del bachillerato representan el futuro del Colegio, de la ENP y del Sistema Incorporado, de la Universidad, el país y el mundo, así lo creo muchísimo”, agregó.
Del mismo modo, reconoció también que la Feria de las Ciencias se ha convertido en un referente a nivel metropolitano y nacional.
Espacio de encuentro: María Dolores Valle Martínez
En su oportunidad, la directora de la ENP, María Dolores Valle Martínez, expresó su alegría y orgullo por este concurso que es un espacio de encuentro, creatividad, descubrimiento y crecimiento personal y académico para las y los participantes.
“Hoy celebramos su entusiasmo, su talento, su compromiso con el conocimiento; la ciencia y la innovación florecen cuando se cree en el potencial de los jóvenes”, dijo.
De igual forma, la directora general de Incorporación y Revalidación de Estudios, Manola Giral Lozano, externó que los participantes deben sentirse orgullosos del trabajo que les permitió llegar al concurso y adquirir conocimientos, entender fenómenos, aprender a tomar decisiones informadas. Remarcó que sus resultados -por pequeños que sean- contribuyen al avance del conocimiento y a dar relevancia a la investigación científica en general.
“El evento impactará su vida presente y futura”, reiteró la directora, por lo que los llamó a gozar de ésta.
En la inauguración estuvieron: la coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato, Arcelia Lara Covarrubias; el coordinador general del concurso, Miguel Serrano Vizuet; estudiantes y docentes del nivel medio superior, entre otros invitados.
Reciben con júbilo sus premios
Entre porras, goyas y gritos de júbilo de familiares, amigos, profesores y asesores, los equipos que resultaron ganadores recibieron sus reconocimientos.
La ceremonia de premiación, realizada en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, fue encabezada por Rosalba Velásquez Ortiz, jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia del CCH; Irma Sofía Hernández Salinas, coordinadora académica de la Feria de las Ciencias; y Miguél Serrano Vizuet, coordinador general de la Feria de la Ciencias.
La exposición comenzó a las 9 de la mañana y conforme avanzaron las horas, el Centro de Convenciones se abarrotó de familias, amistades y profesores, quienes mostraron su apoyo integral a los noveles investigadores; desde sus stands, los alumnos explicaban cada uno de sus proyectos a quien se los solicitara.
En los stands de las y los cecehacheros se expusieron los proyectos, entre ellos, pastas hechas con sémola de semillas de girasol y chapulín; mapas sonoros; investigación astronómica, ladrillos hechos con plásticos, incluso, los jóvenes experimentaron con nuevos ecosistemas para los afamados ajolotes.
Alumnos y alumnas jubilosas
Los estudiantes Sayuri Michelle Cerón Fernández, Ingrit Aleida López Tiburcio, Magdaleno Sánchez Andrés, Anahí Moreno Gómez y Natalia Yaretzi Zamudio Ávila presentaron el trabajo Más allá de las escamas conocidas de la nueva viga, con la asesoría de sus profesores Iztzel Pérez Olivares y Luis Fernando Del Moral Flores.
“Nuestro objetivo —señalaron los alumnos—, es hacer conciencia en las personas de que pueden consumir una gran diversidad de especies marinas, en las cinco visitas que hicimos al mercado de la nueva viga, solo encontramos 39 especies de pescados, cuando en el país son consumible más de 500 especies, esto a futuro podría causar un problema, ya que podemos llegar a la extinción de estos y perjudicar nuestra biodiversidad”.
Ellos lograron el primer lugar en el área de Ciencias Ambientales, modalidad en Investigación de campo-externa.
En tanto, Zyanya María Sabina González Olmos dijo que “pertenecer al Club de astronomía me permitió conocer y hacer uso de telescopios, empezamos a observar los árboles, luego al Sol y a mí me interesó la Luna, y empecé a hacer observaciones. Las técnicas de astrofotografía pueden ser utilizadas para obtener imágenes de calidad, desde lo más básico que sería con un celular, hasta lo más especializado como un telescopio astronómico y una cámara astronómica y el uso de edición de imagen. Investigué varias técnicas de astrofotografía y las clasificó en niveles a partir de su dificultad”.
Ella presentó el trabajo Técnicas de Astrofotografía aplicadas en el estudio de la Luna. Obtuvo el primer lugar en el área de Física, modalidad Investigación Experimental local. Su asesora fue la profesora Eva Mayra Rojas Ruiz. (Con información de Samuel Mesinas e Hilda Villegas).
La Feria es un auténtico encuentro entre ideas, saberes, experiencias y aspiraciones”.
Leonardo Lomelí Vanegas
Rector de la UNAM
Los jóvenes del bachillerato representan el futuro del Colegio, de la ENP y del Sistema Incorporado, de la Universidad, el país y el mundo.”
Benjamín Barajas Sánchez
Director general del Colegio de Ciencias y Humanidades
Proyectos ganadores en el XXXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación
En total, estudiantes de los cinco planteles del Colegio obtuvieron 36 medallas de oro, plata y bronce, además de 9 menciones honoríficas


Testimonios

En mi trabajo cuantifiqué la producción de piocianina de distintas cepas para identificar aquellas que tuvieran mayor capacidad de producción y utilizarla para beneficios”.
Sasai Joana Felipe Velázquez
Plantel Vallejo

Este proyecto nació de hechos en la escuela; a veces nuestras clases fueron suspendidas por falta de agua. Al ser una escuela muy grande, requiere de mucha energía”.
Liliana Valdés Sánchez
Plantel Sur

Para nosotros fue muy emocionante crear un producto de este tipo (…) queremos demostrar que con materiales sencillos y poco tiempo y presupuesto se pueden hacer”.
Luis Alexander Dionicio Sánchez y Emilio Antonio Nieto Ríos
Plantel Azcapotzalco

Ser finalistas es una oportunidad de demostrar que jóvenes como nosotros desde el bachillerato podemos empezar a involucrarnos en la ciencia y aportar algo a esta comunidad científica”
Lesly Mariana Ceballos Cortes y Abigaíl Peláez Granados
Plantel Azcapotzalco
Equipos ganadores del XXXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación








