Banner Gaceta 1797

EL COLEGIO CELEBRÓ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL

Los estudiantes disfrutaron de múltiples expresiones artísticas y de charlar con los escritores

EL COLEGIO CELEBRÓ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL
Los estudiantes disfrutaron de múltiples expresiones artísticas y de charlar con los escritores

En un ambiente de fiesta y alegría juvenil se desarrolló la segunda edición del Festival Cultural de Primavera del CCH 2025, con la escritora  María Baranda en la charla inaugural ante  cecehacheros. Además, en los planteles se desarrollaron más de 170 actividades de danza, música, cine, literatura, teatro, artes plásticas, entre otras.

En la Sala del Consejo Técnico de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, la poeta capturó el interés de los cecehacheros, ya que les compartió aspectos de su proceso creativo, cuál era su libro favorito, qué le gusta plasmar en sus historias, cómo define el arte, entre otras inquietudes.

Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, destacó que el propósito de este festival es promover en la comunidad del Colegio diversos eventos de literatura, música, cine, danza, entre otros, con énfasis en las actividades de fomento a la lectura y escritura.

“El arte, en todas sus manifestaciones, favorece las habilidades expresivas y de comunicación, estimula la sensibilidad y apreciación estética, eleva la autoestima, mejora el lenguaje y desarrolla las habilidades sociales, pero, sobre todo, las apreciaciones artísticas pueden ser muy placenteras al generar nuevas experiencias y despertar vocaciones que nos van acompañar a lo largo de toda nuestra vida”, pronunció.

Además, Benjamín Barajas indicó que el programa contempla 170 actividades entre las que destacan conversatorios, talleres de creación literaria, exhibición y venta de libros, conferencias magistrales, entrevistas con autores, lecturas dramatizadas, conciertos y obras de teatro y más. Por último, el director agradeció a los organizadores y a los autores que se presentaron en los planteles,como Zel Cabrera, Fernanda Ballesteros, Gustavo Estrada, Brenda Caruso, Xóchitl Lagunes, Daniel Piña, María Fernanda García, entre otros.

José Alfredo Núñez Toledo, secretario Estudiantil del Colegio, afirmó que toda la comunidad pudo apreciar y participar en diversas actividades artísticas y culturales, organizadas con gran entusiasmo y compromiso.

“Este festival no sólo es un evento, sino la reafirmación de que el arte y la cultura son piezas importantes en la formación integral del alumnado del Colegio, ya que les permite explorar su sensibilidad y potencial y es una oportunidad para vivir experiencias de aprendizaje, inspiración y gozo en medio de la vorágine de la vida actual”.

También estuvieron presentes Martha Patricia López Abundio y Susana Lira de Garay, directoras de los planteles Azcapotzalco y Sur, respectivamente, así como Keshava Quintanar Cano, director del plantel Naucalpan.

 

Cazadora de palabras

La escritora María Baranda compartió a las y los presentes la lectura de algunos poemas de la Antología de jóvenes para jóvenes.

La escritora relató anécdotas familiares que la empujaron a la búsqueda de palabras clave para ingresar al club de su hermano mayor, lo cual nunca logró, pero que le despertaron la costumbre de guardar palabras originales.

“Soy una cazadora de palabras. Cuando cursaba el primer grado empecé a escribir palabras que nadie conocía en un cuaderno y hasta la fecha, es lo que hacemos los poetas; a los 15 años me enamoré y escribí muchos poemas”.

Al interactuar con las y los jóvenes, la ganadora del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 1995 comentó que siempre escribe libros, “otra cosa es publicar, lo más importante es escribir”.   

Ante la pregunta: “¿cómo relaciona los clásicos hacia su propia escritura?”, la escritora remarcó que “los clásicos de antes son los de ahora, siempre; sin los clásicos no somos nada, sin nuestro pasado, sin historia, sin Homero, sin Safo no somos nada, Homero decía: ‘se pierde todo’, pero lo último que se pierde es la cultura, en una civilización es lo único que nos salva”.

Los estudiantes le preguntaron sobre cuál consideraba como su mejor obra, a lo que ella comentó: “cada libro es un proyecto con lo que vas viviendo, no nada más días o semanas, a veces meses; aunque tengo más de 60 libros soy muy lenta al escribir, en ocasiones me he tardado 10 años en un proyecto, no escribiendo constantemente, pero al tener una idea la anoto, la guardo y luego regreso. Arcadia fue un escrito muy importante para mí, me salvó en un momento de mi vida, yo creo que la poesía te salva en momentos importantes”.

En cuanto a cómo se inició en la poesía, compartió que sus estudios fueron en Psicología, con especialización en Fisiología, lo cual le dio la libertad de hablar y de pensar que en la vida existen muchos caminos.

“Me dio la libertad de quitarme un peso de tener otros ojos que me estuvieran viendo y así hice mi primer libro El jardín de los encantamientos. Me nutrí de muchísimas lecturas tuve con una libertad absoluta de creer que lo que importa es escribir, no publicar, pues no conocía a ningún escritor y no tenía idea de lo que era el mundo editorial”, reveló.

Asimismo, explicó que en su Facultad observó un letrero que convocaba al Premio de Poesía Amado Nervo y pensó: “¿y por qué no mando mis poemas?”, por lo que envió El jardín de los encantamientos, obra que le mereció el primer reconocimiento.

“Se me hizo fácil y luego busqué otro premio, mandaba y ganaba, ya después de tres o cuatro veces ya no me pasó. Lo que les puedo decir es que leer mucho y sentir la libertad absoluta de hacer con sus escritos lo que se les dé la gana, algún día podrían encontrar un letrerito e igual se ganan un premio”, agregó.

Por último, afirmó que la convivencia con la cecehacheros le gustó mucho y le impresionó su interés y atención: “creo que hay cosas que pueden llegar a impactarlos, la recomendación al estudiantado es que lean mucho y escriban mucha poesía, necesitamos sus poemas”.

María Baranda nació en la Ciudad de México y ha recibido innumerables premios; su poesía ha sido traducida a varios idiomas y gran parte de su obra está dedicada a las infancias, ha impartido conferencias, charlas y lecturas en distintos países.

 

Los clásicos de antes son los de ahora, siempre; sin los clásicos no somos nada, sin nuestro pasado, sin historia, sin Homero, sin Safo no somos nada, Homero decía: ‘se pierde todo’, pero lo último que se pierde es la cultura, en una civilización es lo único que nos salva”.

María Baranda

Poeta y escritora

 

El arte, en todas sus manifestaciones, favorece las habilidades expresivas y de comunicación, estimula la sensibilidad y apreciación estética, eleva la autoestima, mejora el lenguaje y desarrolla las habilidades sociales”.

Benjamín Barajas Sánchez

Director general del CCH

Compartir: