La lectura y la escritura como protagonistas de un foro en el que se discutió la mejor manera de fomentar ambas actividades estrechamente ligadas. La lectura y la escritura como ejercicios que generan conocimientos, pero también conciencia. La lectura y la escritura como un goce para todas las edades.
Ehenim autEse fue el espíritu que pervivió en el Primer Encuentro Nacional de Escritores, Escritoras y Lectores, Leer y Escribir para la Vida, cuyo acto de clausura fue el pasado 26 de febrero y que contó con la participación de estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, normalistas, promotores de lectura, bibliotecarios, padres de familia y público interesado en el disfrute de diversos textos literarios.
En el foro virtual se expresaron ideas y puntos de vista sobra el tema, se plantearon propuestas para promover la lectura y la escritura desde edades tempranas, en hogares, escuelas y comunidades; también se hicieron pronunciamientos con el fin de dar voz a las preocupaciones sociales, culturales y humanas en torno a la palabra escrita y para fortalecer el desarrollo intelectual de las personas en general.
Además, para incrementar el índice de lectura y escritura en el país se presentaron iniciativas didácticas, pedagógicas y de procedimiento, de acuerdo con la edad, nivel académico y cosmovisión de los lectores.
Durante las conclusiones de las mesas Preescolar y primaria, Secundaria, Bachillerato, Normalistas y formadores docentes, Bibliotecarios y promotores de lectura y Madres, padres y público en general surgieron dos coincidencias generales. La primera fue la necesidad de promover más encuentros de este tipo en todo el país, pues las preocupaciones sobre el tema podrían ser escuchadas. La segunda coincidencia fue la relevancia que los participantes le dieron a la lectura y a la escritura durante la pandemia por Covid-19, pues todos señalaron que ambas actividades les han servido para encontrar otros espacios de desarrollo intelectual y han fortalecido su preocupación por cuidar de mejor manera la familia y el medio ambiente.
Para el Colegio de Ciencias y Humanidades “fue una gran responsabilidad y compromiso haberse hecho cargo de la parte técnica de un encuentro tan importante que llegó a cientos de hogares de toda la Republica Mexicana y otros países”, refirió Rosalba Velázquez, titular del Departamento de Difusión de las Ciencias del CCH, en el cierre del encuentro.
“Escuchar las voces de los participantes de todos los rincones de México, sin duda nos deja mucho que reflexionar sobre la lectura y la escritura, pero, sobre todo de aprender que la realidad no es la misma para todos, por las distancias geográficas, económicas, generacionales, personales, de aprendizaje y profesionales; sin embargo, la UNAM y el CCH, como entidades coorganizadoras del evento, tienen el compromiso de educar más y mejor a un mayor número de mexicanos”, expresó.
Los esfuerzos de la UNAM, de los académicos participantes, coordinadores del foro virtual y de los colectivos articulados, generaron “un impacto trascendente” del encuentro, explicó el profesor César Valdovinos, quien hizo un balance final.
En ese sentido, informó que hubo 550 participantes registrados, se presentaron 10 categorías temáticas y se efectuaron más de 75 mil reproducciones de las 26 salas programadas.Se llevaron a cabo más de 24 mil interacciones, con un promedio de 350 por sala. El número de personas impactadas fue cerca de 50 mil, con un promedio de mil 100 por evento. En tanto, en redes sociales fue de mil 566 participantes, con mil 997 comentarios.
El Primer Encuentro Nacional de Escritores, Escritoras y Lectores fue trasmitido vía streaming, a través de la página de Facebook del CCH, revista Imaginatta, Memórica México, el portal oficial del CCH y el del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna.