Las académicas Angélica Espinosa Meneses, Marisela Álvarez Pérez, Norma Angélica Andrade Díaz, Graciela Díaz Muciño y María Elena Treviño Camacho, de los planteles Azcapotzalco, Naucalpan, Vallejo, Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, respectivamente, recibieron de manos del rector de la UNAM, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su destacada labor y aportaciones académicas.
En la ceremonia, que se realizó en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario, se distinguió a un total de 92 universitarias sobresalientes, profesoras, investigadoras y técnicas académicas de facultades, escuelas, centros e institutos, con el galardón que desde el año 2003 otorga esta casa de estudios en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
En el acto, el Rector estuvo acompañado de la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila; de las titulares de distintas dependencias universitarias, de los integrantes de la Junta de Gobierno, de la Junta de Patronos, de representantes de los sindicatos STUNAM y AAPAUNAM, y de Fundación UNAM.
También estuvieron presentes el director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez; las directoras de los planteles Azcapotzalco, Vallejo, Oriente y Sur, y el director del plantel Naucalpan, así como familiares de las galardonadas.
Cambios significativos
Al hacer uso de la palabra en nombre de las galardonadas, María del Carmen Lara Rangel, de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, resaltó que las universidades son espacios formativos que tienen un papel crucial en la prevención y en la erradicación de la violencia, del acoso y el hostigamiento.
En este sentido, hizo un breve recorrido por las acciones implementadas por la UNAM en los últimos años, desde la elaboración de protocolos, la creación de un sistema de atención a víctimas de violencia y acoso con enfoque integral, formación de personal docente y administrativo, el establecimiento del Observatorio de Violencia de Género con el propósito de monitorear y registrar los casos de violencia y acoso, entre otros, así como los movimientos e iniciativas surgidas desde la comunidad estudiantil.
Afirmó que, desde las universidades, las mujeres tienen la capacidad de impulsar cambios significativos exigiendo políticas públicas más inclusivas y sistemas de justicia eficaces y una cultura de respeto y equidad.
En la ceremonia, en nombre de la UNAM, la directora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, Zoraida García Castillo, afirmó que el reconocimiento también implica asumir “que el conocimiento no tiene género y que no deben existir razones de exclusión o de rezago en la academia y en el ejercicio profesional”.
La funcionaria universitaria recordó que más de la mitad de la población estudiantil en la Universidad son mujeres; además, el 45 por ciento del personal académico son mujeres, mientras que del total del personal de base y confianza el 51 por ciento también son mujeres. De manera destacada comentó que, tanto en la administración central como en las entidades académicas, que tradicionalmente eran conducidas por hombres, hoy, por primera vez, son dirigidas por destacadas mujeres.
Por ello, definió que el reconocimiento es la visibilización de los aportes que las mujeres hacen a la Universidad, es “la muestra de una realidad insoslayable”, es asumir que el conocimiento no tiene género y que no deben existir razones de exclusión o de rezago en la mujer en la academia y en el ejercicio profesional.
Ante la pregunta “¿qué nos falta?”, la investigadora dijo que “el reto es hacer comunidad, crear redes de prevención de la violencia, sanear los espacios universitarios donde identifiquemos violencias y discriminación; estoy segura que en todas las entidades podemos identificar esta necesidad y que también todas y todos estamos trabajando por generar ambientes de paz y de constante regeneración de tejido social”.
“Recordemos que no sólo luchamos día a día por enseñar, investigar o difundir el conocimiento, sino que también trabajamos por un mundo mejor, más incluyente, igualitario y sin violencia”, concluyó.