Se dedica un día para orientar al alumnado acerca de la depresión

Embajadores explican sobre el autocuidado

Se dedica un día para orientar al alumnado acerca de la depresión

Embajadores explican sobre el autocuidado
Se dedica un día para orientar al alumnado acerca de la depresión

Con una gran cantidad de actividades que fueron desde pláticas de Autocuidado afectivo y emocional, sobre La elección a la adición, Una vida social sin drogas, Acoso y hostigamiento, “¿Cómo ser hombre y no morir en el intento?”, los estudiantes del plantel Azcapotzalco tuvieron la oportunidad de disfrutar de la obra de teatro Los marcianos no lloran, con el programa Embajadores de la Salud Emocional a su centro educativo.

El día transcurrió con una gran variedad de eventos recreativos como danza polinesia y folklórica, grupos de rock alternativo, conciertos de guitarra clásica y de saxofón; para cerrar con broche de oro se presentó Corroncha Son, grupo de cuatro integrantes que mezclan varios ritmos y logran un atractivo sonido.

Ángel Mayrén Rodríguez, coordinador de los encuentros de Ciencias, Arte y Humanidades que dieron origen a este programa, señaló que este proyecto inició en 2020: “en 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a la comunidad mundial, particularmente a todas las instituciones educativas y de salud mental porque consideraron que, para 2030, la depresión iba a ser una pandemia”.

El funcionario universitario explicó que se empezó a trabajar antes de la pandemia, “a partir de una serie de diagnósticos nos dimos cuenta de que había una necesidad en la población, realizamos un evento en la Casa de Lago para dos mil personas y llegaron cinco mil, entonces notamos que había una gran avidez por saber qué pasaba con su mente”.

“Los embajadores surgieron antes de la pandemia para atender una problemática que ya venía creciendo, nosotros no les vamos a decir estás mal, tienes que irte a revisar; es conocernos, venimos con este programa porque nos dimos cuenta de que los profesores también necesitaban conocer sus emociones, cómo funciona la mente para entender el sistema emocional”, explicó.

Y que se nos viene la pandemia, ustedes son una generación particular, una que no se ha dado en los últimos cien años, vienen de una crisis mundial y siempre después de las crisis vienen las oportunidades para mejorar las condiciones de vida. Ponerle atención a la salud mental es fundamental, pero también buscar entornos saludables, sostuvo.

Miguel Ángel Caballero, investigador en Ciencias Médicas expuso “Violencia Escolar y malestar emocional”, con el propósito de que estudiantes y profesores comprendan mejor la relación entre estos conceptos. El especialista habló de las características de los agresores y los factores que intervienen en este tipo de violencias.

La psicóloga Nélida Padilla presentó “Estrategias de Autocuidado afectivo y sexual”, en la que recomendó a los estudiantes que, para cuidarse, deben generar estrategias y herramientas, no dejar el cuidado de uno mismo a otra persona. Afirmó que el autocuidado es un conjunto de acciones que realiza una persona para cuidar su salud y ponerse límites y se relaciona con la autorresponsabilidad. “Tener un proyecto de vida es planear lo que nos proponemos en los próximos cinco, diez o quince años, quien aprende de sí mismo, está del otro lado”.

“Que no te pique la emoción, claramente hay que trabajarla”, fue el tema impartido por la psicóloga Verónica Alcalá, quien habló de seis emociones básicas como la alegría, el enojo, la tristeza, el miedo, la sorpresa y el disgusto. De  acuerdo con el “Diccionario de las emociones” que se ha trabajado en la UNAM, definió emoción como un sentimiento y expresión de la conducta, que pueden ser subjetivas y diferentes en cada persona, pues están influenciadas por nuestro entorno y contexto.

Una relación debe ser equilibrada y las dos partes contribuir con el mismo esfuerzo en el éxito de la misma, en una relación sana las preferencias y opiniones de una persona no dominan sobre la otra; además, es importante tener en cuenta que tus necesidades, deseos e intereses son tan importantes como los de la otra persona, lo cual no significa que las dos partes pongan exactamente lo mismo, fueron algunas de las ideas centrales que expuso la doctora Gabriela Saldívar en su charla “A veces el amor no es suficiente: violencia y dependencia emocional”.

Rafael Zepeda, de la Clínica de Atención Integral; y Arturo Ortiz, del Instituto Nacional de Psiquiatría, se refirieron a las adicciones y la depresión. El primero abordó el tema “De la elección a la adicción”, en la que señaló que la decisión inicial de usar drogas es voluntaria, pero su uso repetido puede provocar cambios en el cerebro que desafían el autocontrol de una persona. Ortiz pidió a los jóvenes a realizar ejercicios de respiración y les contó anécdotas de personas de zonas rurales donde no se ve la depresión, pues están ocupados en sobrevivir.

Por último, Martha Patricia López Abundio, directora del plantel, dijo a los alumnos: “espero que esta información que se les va a brindar sea de mucha utilidad, su realización nos ha llevado poco más de tres meses, disfrútenlo y aprendan mucho, todos necesitamos cuidar nuestra salud emocional, por eso tendremos varias charlas y actividades”.

Compartir: