La obra de Biemann llega al MUAC

Muestra la relación entre la humanidad y la Tierra

“No podemos imaginar la inteligencia de la naturaleza porque no habla nuestra lengua”

Muestra la relación entre la humanidad y la Tierra
“No podemos imaginar la inteligencia de la naturaleza porque no habla nuestra lengua”

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) abrió sus puertas hasta el 13 de octubre a la exposición Devenir tierra, de la artista, escritora y videoensayista suiza Ursula Biemann. Su propuesta artística es muy comentada, ya que toca una fibra muy sensible de la actualidad: nuestra relación con la Tierra.

De esta manera, mientras que en el videoensayo Forest Law (Selva jurídica, 2014), aborda el caso ecuatoriano en el que medioambientalistas y comunidades indígenas lucharon para que se respetaran los derechos constitucionales de la selva como sujeto legal, en Acoustic Ocean (Océano acústico, 2018), despliega una historia de ciencia-ficción en la que una bióloga marina utiliza aparatos digitales para comunicarse con las especies submarinas.

En su iniciativa Devenir Universidad (2019-2023), la artista se involucró en la creación de una universidad indígena para la comunidad inga del sur de Colombia.

En ese caso, el territorio mismo de los ingas fue la universidad y ahí coincidieron los representantes del saber comunitario con especialistas y científicos occidentales para estudiar ambos órdenes epistémicos desde una relación de igualdad.

En ese sentido, se presentan obras artísticas que implican investigación, trabajo de campo, un largo proceso de postproducción y que surgen desde un actitud política y militante.

“Normalmente comienzo con un libro filosófico, algo que haya capturado mi mente y luego decido dónde quisiera ubicar esto”, confiesa Biemann.

“Me voy al trabajo de campo por dos semanas, donde hablo con mucha gente y filmo mucho. Luego vuelvo y trabajo con las ideas teóricas, incorporándolas, y entonces comienza una lógica de la narrativa hasta que tengo una argumentación, una argumentación documental. La edición es donde todo se refina. Es mi parte favorita”.

El discurso artístico de Ursula Biemann ayuda al espectador a salir de su área de conocimientos preestablecidos.

“Necesitamos volver en la historia al momento en que la separación de la naturaleza comenzó. Cuando dio inicio la idea de la historia natural con su propia metodología científica, cuando se objetificó a la naturaleza. Incluso, volver a las ideas de la Ilustración y pensar cuáles fueron las contribuciones indígenas a ella. Son cosas que hemos sepultado completamente para la historia. Hay que conocer esas otras historias y saberes”, finalizó.

Compartir: