pagina 25a

Históricamente se ha reconocido poco a las mujeres

Mujeres han hecho aportaciones, pero no han sido visibilizadas

Históricamente se ha reconocido poco a las mujeres
Mujeres han hecho aportaciones, pero no han sido visibilizadas

Durante el tercer día de actividades de la Cumbre de Mujeres Matemáticas, seis profesoras se refirieron al desempeño de la mujer a lo largo de la historia y sobre problemas matemáticos actuales relacionados con los estudiantes; asimismo, realizaron una reflexión y un análisis del momento actual.

Emma Bautista García, profesora de Estadística y Probabilidad, consideró que “se habla mucho de los investigadores, pero no de las mujeres, quienes también han aportado en muchos aspectos de lo que es nuestra Historia y que utilizamos en la actualidad, desde los romanos y más atrás, sólo que no las han dejado lucir y es bueno que los jóvenes hagan conciencia”.

En tanto, Petra Valles Rodríguez, quien imparte Matemáticas y Estadística, dijo que “son muy pocas las mujeres que se dedican a las matemáticas, porque muchas veces se desconocen las contribuciones que han hecho en la antigüedad y sobre todo ahorita, los estudiantes se cierran a esta disciplina, se bloquean si no han tenido buenas experiencias con los profesores”.

Valles Rodríguez expuso “Las matemáticas del aula en la resolución de situaciones concretas”, donde a través de ejemplos cuestionó a los estudiantes al elegir la mejor decisión con base a operaciones matemáticas, y los invitó a decidir sobre aspectos en los que tienen la oportunidad de llegar a un mejor resultado si actúan sobre ello, como estudiar para un examen.

Por su parte, Rebeca Ángeles López, quien imparte las asignaturas de Matemáticas y Taller de Cómputo, señaló que “es importante que se generen estos eventos y se difunda la ciencia”. Mencionó a mujeres destacadas como las científicas Julieta Fierro y Katya Echazarreta y a la actriz Hedy Lamar, pero resaltó el desempeño de Hipatía de Alejandría (370-415) quien es considerada la primera matemática de la historia, pues desarrolló y compartió su pensamiento filosófico y sus conocimientos científicos.

Brenda Báez García, maestra de Matemáticas, destacó las aportaciones de Augusta Ada Byron King (1815-1852), hija del poeta Lord Byron, a quien llamaban maga de los números, sobresalió en matemáticas, astronomía, latín y música, a pesar de sufrir una parálisis severa durante tres años.

Las profesoras Paulina Hernández e Ingrid Vázquez Rodríguez profundizaron en las aportaciones de María Gaetana Agnesi (1718-1799); a través de varias gráficas explicaron la llamada curva de Agnesi y sus aplicaciones en modelos de rampas, puentes, prototipos de alas de aviones y en arquitectura y diseño.

Al inaugurar el evento en el plantel Vallejo, la directora, Maricela González Delgado, señaló ante el público que el objetivo es acercar a todas y todos a las matemáticas, de una manera lúdica, diferente, porque “no importa la carrera que estudiemos, las matemáticas están ahí siempre en nuestra vida cotidiana”.

Compartir: