Durante el ciclo escolar 2023-2024, la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades ha impulsado la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la UNAM, en colaboración con la Coordinación de Igualdad de Género (CIGU), a través de las secretarías y departamentos, así como las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) en sus cinco planteles, integradas por representantes de todos los sectores de la comunidad cecehachera.
Entre las principales acciones que ha impulsado la Dirección General se encuentra la implementación de la asignatura de Igualdad de Género para la Generación 2025 (sin créditos, pero obligatoria para el egreso) en el Plan de Estudios, la revisión y ajuste de los Programas de Estudio para la incorporación de aprendizajes de género, así como la participación de las y los profesores en el curso de Formación Docente con Perspectiva de Género.
A esto se suma la celebración de los primeros Juegos de Convivencia en los cinco planteles, la realización de la 5° Jornada por la Igualdad de Género, así como acciones físicas y deportivas en el marco del 25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer.
Además, la difusión de actividades en torno a la perspectiva de género y acciones encaminadas hacia la igualdad en Gaceta CCH y CCH TV; la organización y realización de seminarios, conferencias, campañas, talleres y cursos dirigidos a la comunidad académica y estudiantil a través de la Secretaría Académica, la Secretaría de Programas Institucionales, el Centro de Formación Continua (CFC), el Departamento de Educación Física y de Difusión Cultural, entre otras.
Trabajo desde la CInIG
Las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) de los cinco planteles del CCH trabajan en colaboración con la Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM, instancia cuya misión es crear y garantizar mejores ambientes educativos.
Durante el ciclo escolar 2023-2024, las CInIG organizaron múltiples actividades dirigidas a estudiantes, académicos y personal administrativo con el objetivo de continuar trabajando por espacios escolares más justos, seguros y comprometidos con la igualdad de género, a partir de informar, formar, concientizar y reflexionar.
Azcapotzalco
En el plantel Azcapotzalco, la CInIG basó sus acciones en tres objetivos: reflexionar con la comunidad del plantel sobre conceptos básicos sobre género; difundir y promover la importancia de la equidad de género en la comunidad; y reflexionar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de incorporar el enfoque de género a las actividades cotidianas, así se señaló en su Informe de actividades del ciclo 2023-2024.
Junto con la Secretaría de Apoyo al Aprendizaje del plantel, desarrolló un ciclo de conferencias, un cine, clubes de lectura y círculos de estudio con perspectiva de género.
De igual manera se impulsó el Seminario Permanente de Formación en Perspectiva de Género dirigido a estudiantes. Otras actividades fueron impartir charlas en áreas académicas, organizar foros de discusión y redactar artículos de divulgación en órganos informativos del plantel.
También se llevaron a cabo cursos para profesores y funcionarios, sin dejar de lado actividades de difusión sobre la ruta y protocolo de atención e instancia de primer contacto.
De esta manera se contabilizaron aproximadamente 300 actividades durante el ciclo escolar 2023-2024, además de 21 conferencias, cuatro conversatorios y foros, 84 talleres para estudiantes, 10 círculos de estudio, 30 sesiones del Seminario, 10 clubes de lectura 20 proyecciones de cine-debate, 10 diplomados, el desarrollo de la Campaña Menstruación Digna y cuatro actividades sobre el 25N; y más de 70 actividades para 5° Jornada por la Igualdad de Género, entre otras.
Acciones destacadas en el plantel Azcapotzalco:
Ciclo de conferencias, clubes de lecturas y círculos de estudio.
Seminario Permanente de Formación Perspectiva de Género (estudiantes).
Cursos para profesores y funcionarios en materia de igualdad de género.
Campaña Menstruación Digna y cuatro actividades sobre el 25 N.
Naucalpan
La CInIG del plantel Naucalpan llevó a cabo su reestructuración con base en los Lineamientos generales para guiar la conformación y el funcionamiento de las CInIG en entidades académicas y dependencias universitarias de la UNAM.
Durante el semestre 2024-1, esta instancia desarrolló seis actividades: la conferencia “Menstruar es político: el movimiento por la menstruación digna” y la charla “Mary Wollstonecraft o del feminismo ilustrado”.
Asimismo, se realizó la videoconferencia “Menstruar es político: el movimiento por la Menstruación Digna”, además de los talleres de Confección de Toallas de Tela, El hombre y la masculinidad vistos desde el género, y Masculinidades en disputa.
Para el siguiente semestre, se contabilizaron 33 actividades, entre éstas, cuatro proyecciones de películas, una sesión de cuentacuentos con lectura de Cuentos para dormir para niñas rebeldes, de Elena Favilli y Francesca Cavallo; cuatro talleres de ciencias con experimentos sencillos, insertados en el contexto del Día Internacional de las Mujeres, Jóvenes y Niñas en las Ciencias. Además, las conferencias y ponencias para la 5° Jornada Académica Interplanteles por la Igualdad de Género en el CCH y colaboraciones para el boletín del plantel Pulso.
Se destacaron cinco actividades en torno a la reestructuración de la CInIG, reuniones de trabajo al interior de la comisión y con la CIGU. Además de acciones para actualizar el protocolo para la atención de casos de violencia por razones de género y la primera etapa de aplicación de la primera encuesta sobre violencia de género al sector estudiantil del plantel.
Acciones destacadas en el plantel Naucalpan:
Reestructuración de la Comisión Interna para la Igualdad de Género.
Actualización del protocolo para la atención de casos de violencia por razones de género.
Aplicación de la primera encuesta sobre violencia de género al sector estudiantil.
Elaboración de las colaboraciones para el boletín del plantel Pulso.
Vallejo
En tanto, la CInIG del plantel Vallejo realizó una serie de acciones sistemáticas y profundas para prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género.
Entre estas acciones destacan los Jueves para la Igualdad, que en el semestre 2024-1 constó de nueve charlas en línea; la elaboración de Pizarras Violeta, actividades de divulgación con un total de 10 artículos.
Además, la CInIG participó en la 2° Feria de la Cultural del CCH con las charlas “Masculinidades”, “Pizarras Violeta”, entre otras; como parte del Seminario de Género del plantel se llevaron a cabo charlas Acercamiento a la igualdad de género y derechos humanos con perspectiva de género, así como el “Rally por la no violencia; aprendiendo a convivir en equidad”.
En el semestre 2024-2 se sumaron nuevos integrantes académicos a la comisión, se realizaron escritos de divulgación, se publicaron siete textos de la CInIG y quedaron cuatro pendientes de publicar. Se dio continuidad a las charlas de Jueves para la Igualdad, que en este semestre fueron cinco y a las Pizarras Violeta.
Asimismo, se celebraron actividades por diferentes efemérides, como el 11F Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En el 8M se desarrolló de la Carrera por el Derecho a la Igualdad. Vive-Inspira Conmemora; así como ponencias, conferencias, exposición virtual, bordado feminista y talleres. Por último, se celebró la segunda Pasarela Drag, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, además del mes de la Diversidad.
Acciones destacadas en el plantel Vallejo:
Celebración de los Jueves para la Igualdad y la elaboración de Pizarras Violeta.
Realización del Rally por la no violencia; aprendiendo a convivir en equidad.
Segunda Pasarela Drag (Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia).
Se desarrolló la Carrera por el Derecho a la Igualdad. Vive-Inspira Conmemora.
Oriente
En el plantel Oriente, la CInIG basó sus acciones con el objetivo de visibilizar, sensibilizar y prevenir la violencia de género que se vive en el entorno educativo, evidenciar las formas de violencia de género con el propósito de ofrecer el acompañamiento necesario (emocional, legal, entre otras) y socializar formas de establecer denuncias.
Para este ciclo escolar sus actividades se realizaron de manera presencial, algunos otros de forma virtual e híbridas. Entre las más destacadas se encuentra el Curso Pumas por la Igualdad, dirigido a 41 grupos de alumnos de nuevo ingreso, en total se atendieron 3 mil 200 estudiantes aproximadamente.
La comisión participó en las Ceremonias de Bienvenida, se impartió el taller Promoviendo la Igualdad de Género, y Crea tu violentómetro. También se elaboraron los Muros Violeta, así como “Espacio Violeta. Club de lectura”.
Asimismo, la comisión participó el 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, con siete actividades; el 11F Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en la Ciencia, con seis actividades; en la 5° Jornada por la Igualdad de Género en el CCH con 11 conferencias; el 8M Día Internacional de la Mujer, con 18 actividades y el Mes del #Orgullo, que recuerda los disturbios de Stonewall del 28 de junio 1969, para ello se efectuaron 12 actividades.
Por último, se impartió el Curso-Taller Promoviendo la Cultura de la Paz, con 10 sesiones, sin dejar de lado talleres y proyecciones de películas, entre otras.
Acciones destacadas en el plantel Oriente:
Curso Pumas por la Igualdad, dirigido a 41 grupos de alumnos de nuevo ingreso.
Se impartió el taller Promoviendo la Igualdad de Género, y Crea tu violentómetro.
Se elaboraron los Muros Violeta, así como “Espacio Violeta. Club de lectura”.
Se impartió el Curso-Taller Promoviendo la Cultura de la Paz, con 10 sesiones.
Sur
Por otro lado, la CInIG del plantel Sur realizó diversas actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 25N, que incluyó siete conferencias y el desarrollo de cuatro talleres.
Por el 11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se organizaron siete conferencias, cuatro talleres; y para la 5° Jornada por la Igualdad de Género en el CCH, la comisión participó a través de 13 conferencias, proyecciones, seis talleres, un conversatorio y dos actividades lúdicas.
Para el 8M Día Internacional de la Mujer se presentaron siete conferencias, seis talleres, cinco proyecciones, cinco actividades lúdicas; en tanto, en el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia se llevó a cabo la 1ª Carrera por la Igualdad (Run Color) y un concierto de rock. Además, se difundieron seis notas en el boletín del plantel, en redes sociales y en la Gaceta CCH.
Otro aspecto importante fue la formación docente, para ello se impartieron tres cursos: Comunidad con Perspectiva de Género, Conceptos básicos de Perspectiva de género y Perspectiva de género en la comunidad escolar del CCH Sur.
Asimismo, se elaboró, en coadyuvancia con las Personas Orientadoras Comunitarias (POCs), una Guía de Intervención para POCs, al respecto se propuso la sistematización de una línea de acción que permitiera la intervención para prevenir la violencia de género en dos modalidades: individual y grupal. Se informó que en este periodo se realizaron 31 intervenciones individuales y 25 grupales.
Otra de las acciones de la Comisión fue habilitar espacios de intimidad multigénero, con la reapertura del baño multigénero, ubicado en el edificio E.
Acciones destacadas en el plantel Sur:
Se llevó a cabo la 1ª Carrera por la Igualdad (Run Color) y un concierto de rock.
Elaboración de una Guía de Intervención para las Personas Orientadoras Comunitarias.
Habilitación de espacios de intimidad multigénero, con la reapertura del baño neutro.
Se difundieron seis notas en el boletín del plantel, en redes sociales y en la Gaceta CCH.