paginas 16 y 17

María Guadalupe Vadillo Bueno

Para aprovechar la herramienta se debe ser específico con aquello que se necesita, aseguró la especialista

María Guadalupe Vadillo Bueno
Para aprovechar la herramienta se debe ser específico con aquello que se necesita, aseguró la especialista

“Utilizar Inteligencia Artificial Generativa puede servir para lograr una mejor versión como docente, siempre pensando en que lo que hagamos debe beneficiar a los estudiantes, a mí, como profesor, y a la sociedad a la que se sirve”.

Así lo afirmó María Guadalupe Vadillo Bueno, directora de Bachillerato a Distancia B@UNAM-CUAED de la UNAM, durante su conferencia magistral “Inteligencia Artificial generativa como mi asistente educativo”, como parte de la Tercera Muestra de Recursos Educativos Digitales del CCH.

Durante su presentación, la directora explicó que utilizar la Inteligencia Artificial es una decisión humana, lo que implica “observar para qué se requiere, pedir de manera específica lo que se quiere hacer con ella y avalar o descartar los resultados, porque somos humanos”.

Comentó que la IA sirve para planear cursos completos, por unidad, semana o actividades específicas; así como para crear contenidos, ya sea en textos, imágenes, videos, presentaciones, mapas conceptuales, códigos u otro tipo de presentaciones.

“También, para evaluar el aprendizaje de los alumnos, hacer exámenes, detectar plagio y retroalimentación, por citar algunos ejemplos. Además, con ella se pueden lograr más ideas de cómo dar la clase o si se requiere ahorrar tiempo en tareas como lecturas con resúmenes de artículos académicos”, expuso.

Por otra parte, comentó que puede ser utilizada con los alumnos que requieran apoyo en sus estudios, en el sentido “de que le pueden hacer preguntas a la IA, obtener orientación para mejorar y presentar los trabajos que requiere el profesor, lo que conlleva al alumno a lograr confianza de lo que entiende, hace y presenta”.

Vadillo Bueno explicó que el asistente también puede utilizarse para hacer recordatorios a los alumnos sobre las actividades en clase, “pues si el profesor alimenta a la IA con indicaciones precisas, los estudiantes recibirán con tiempo el día y hora en la que se necesitarán las cosas”.

Además, “se puede generar comunicación, pues el profesor también mandará mensaje al alumno con tiempo sobre lo que se tratará en la clase y cuáles son los temas, para que no llegue en blanco a la clase y se genere conocimiento”, recomendó.

Por otra parte, aseguró que los roles de la docencia utilizando Inteligencia Artificial son la observación, ya que hay que empezar por ver cómo cambiará la práctica docente; la adopción del programa de IA, para después ser colaborador de la misma y, finalmente, para innovar o transformar la docencia.

Por último, Vadillo Bueno detalló que se debe tener en cuenta la parte ética, “pues hay que cuidar los datos personales de los alumnos y no caer en la autonomía de la aplicación; se es profesor y no se debe de depender de ella, sino emplearla como asistente de aprendizaje y para apoyar las diversas necesidades de los estudiantes”.

pagina 16a

“Si el profesor alimenta a la IA con indicaciones precisas, los estudiantes recibirán con tiempo el día y hora en la que se necesitarán las cosas”.

María Guadalupe Vadillo Bueno

Directora de Bachillerato a Distancia B@UNAM-CUAED

Compartir: