La Fiesta del Libro y la Rosa 2025 de la UNAM se extendió al Colegio de Ciencias y Humanidades, con la colaboración de la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y la Coordinación de Bibliotecas, para lo cual se efectuaron diversas actividades, entre ellas, exposiciones, conferencias, recitales de poesía, conciertos, talleres y presentaciones de danza, en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
En la ceremonia de inauguración, el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, señaló que “históricamente el Colegio está hermanado con los libros. Para comenzar, su logo es un libro en movimiento; cuando surge en 1971, su proyecto y Modelo Educativo se cimienta en la lectura y escritura de textos, esta idea viene del pedagogo (Célestin) Freinet, que el doctor don Pablo González Casanova había leído y le sirvió de inspiración para idear y crear el Colegio”.
Además, el director general consideró importante leer, ya que esto contribuye a la adquisición de conocimientos, pero también “porque es un placer. Hay grandísimos lectores que no son escritores, pero hay casos en que los grandes escritores también son grandes lectores, como Miguel de Cervantes Saavedra, Jorge Luis Borges, Sor Juana Inés de la Cruz y Alfonso Reyes”.
En ese sentido, el doctor Barajas destacó la tarea del cuerpo docente para que los jóvenes cecehacheros lean, “pero no por obligación, sino por placer. El libro y la lectura son inter y transdisciplinarios, no es que los de Talleres tengamos que leer y los de Química no. La transdisciplina actúa en la lectura y escritura de diversas materias. Ernesto Sábato era físico-matemático, literato y gran ensayista. Hay que celebrar el día de la lectura leyendo, evitando el fetiche del libro y volviéndolo algo imprescindible, algo que debe estar en todas las acciones que hagamos”.
Por su parte, Taurino Marroquín, titular de la Secretaría de Servicios y Apoyo al Aprendizaje, afirmó que la Fiesta del Libro y la Rosa se ha vuelta emblemática: “nos recuerda la importancia del hábito de la lectura para aprender a leer y a escribir; académicamente es un hábito para el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal, base de nuestro Modelo Educativo”.
Actividades
En el arranque de esta fiesta, se presentó la conferencia “Uso ético de la información”, a cargo de la especialista Nidia Zúñiga, de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI).
La licenciada en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM señaló que las bibliotecas y, en particular, los profesionales de la información, tienen una responsabilidad crítica: “no sólo facilitar el acceso a la información, sino también cultivar la integridad, el pensamiento crítico y el uso responsable del conocimiento”.
Rosas en los planteles
Las actividades de esta fiesta llegaron a los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo. En el primer centro educativo se presentó una exposición de arte visual y se desarrollaron los talleres “Estampa tu identidad” y de encuadernación. Además, se presentó el libro Como una brisa, del autor Francisco Morales; y se realizó una charla con Hugo Reyes, trompetista de Salón Victoria, titulada
“Soundtrack de la vida. La música en la juventud”, entre otras actividades.
En el plantel Naucalpan se instaló un tendedero literario titulado El mural de tu libro favorito y se grabó Bibliotecarios de Babel. También, se presentaron los libros Iztapalapa Western, de Juan de Dios Maya; Insomnes, de Magdalena López; Sanatorio, de Miguel Torreblanca; La paradoja del color, de Fernando Cervantes; y Lo que el doc quiso decir: glosario de frases médicas no especializadas pero igual de confusas, de Antonio Zamudio. Además, se llevó a cabo la Premiación del 3° Concurso de Poemas en Voz Alta, entre otros.
Por último, en el plantel Vallejo se impartió la conferencia “Viajes en el tiempo” , la presentación de la obra de teatro Despertar de primavera y del taller de danza polinesia. Por último, se llevó a cabo la actividad de lectura abierta “¿Qué estás leyendo?”.
Hay que celebrar el día de la lectura leyendo, evitando el fetiche del libro y volviéndolo algo imprescindible, algo que debe estar en todas las acciones que hagamos”.
Benjamín Barajas Sánchez
Director general del CCH
La Fiesta del Libro y la Rosa se ha vuelto emblemática; nos recuerda la importancia del hábito de la lectura para aprender a leer y a escribir”.
Taurino Marroquín
Secretario de Servicios y Apoyo al Aprendizaje