En la Mesa 9 del Coloquio sobre Didáctica y Evaluación de los Aprendizajes del Área Histórico-Social del Colegio de Ciencias y Humanidades se presentaron las ponencias: La factibilidad del PEA de la materia de Historia I y II; Propuesta didáctica para promover la imaginación sociológica de los alumnos en las Ciencias Sociales; La verdad en la historia y los valores dentro del Programa de la Historia Universal Moderna y Contemporánea I e Importancia de las estrategias didácticas de filosofía en la práctica docente.
Durante la exposición de La factibilidad del PEA de la materia de Historia I y II, Valeria Hinojosa presentó los resultados de un cuestionario sobre el tema, aplicado a los profesores del área, que arrojaron, entre otros, los siguientes resultados: los aprendizajes son congruentes con el enfoque disciplinario, promueven el desarrollo de habilidades de la asignatura, incluyen el desarrollo de actitudes y valores, se relacionan, en su caso, con el análisis y la problematización de lo cotidiano, o con la aplicación en la solución de problemas.
“Debemos recordar que nuestra didáctica está orientada a encaminar a los alumnos hacia un egreso de calidad, dentro del marco de las habilidades que todo bachiller debe adquirir”, reflexionó.
En la presentación de la Propuesta didáctica para promover la imaginación sociológica de los alumnos en las Ciencias Sociales, Xóchitl Pérez dijo que el propósito central fue la elaboración de una propuesta que tiene como eje los puntos descritos en el título de la ponencia, con la finalidad de que los estudiantes comprendan lo que viven y el mundo en el que están parados, y a su vez formarse en ciudadanos conscientes, sensibles, críticos e informados que puedan incidir en los cambios urgentes y la transformación que requiere la sociedad.
Carlos González Cabello habló de La verdad en la historia y los valores dentro del Programa de la Historia Universal Moderna y Contemporánea I, se refirió y analizó sucesos históricos actuales, como la desaparición de los estudiantes en Ayotzinapa y la llamada verdad histórica y la no solución del caso: “Podemos ver a un pueblo que apenas se puede formar un criterio de lo que sucedió esa noche, por eso es importante que nuestros programas de Historia no pierdan de vista este asunto con los alumnos, que se encuentran en plena formación y son más susceptibles de escuchar el canto de las sirenas”.
En la Importancia de las estrategias didácticas de filosofía en la práctica docente, Sergio Gutiérrez dijo que el tema de las estrategias constituye un punto nodal para la actividad docente porque permite planificar lo que el profesor de filosofía quiere que los alumnos aprendan de su disciplina mediante un proceso didáctico, “hay que tener presente que la educación en el Colegio prescinde de la exposición del docente como único medio para el proceso de enseñanza aprendizaje, pues requiere indagar continuamente en el cómo para promover el interés del alumno por el conocimiento”.