Primer Seminario de Difusión Cultural

Primer Seminario de Difusión Cultural

Buscan enriquecer gestión para apoyar la formación integral

Primer Seminario de Difusión Cultural
Buscan enriquecer gestión para apoyar la formación integral

La difusión y creación cultural son fundamentales para un bachillerato de cultura básica como el nuestro porque está en el centro de la formación de los alumnos y porque colabora en su formación integral, aseguró el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, al inaugurar el Primer Seminario de Difusión Cultural del Colegio “Tejiendo Comunidad Cultural en el CCH”.

En la Sala del Consejo Técnico, Barajas Sánchez recordó que mucho de lo bueno que ocurre en el Colegio pasa en los espacios de difusión cultural, por eso es importante la labor que realizan a diario.

De ahí la importancia de este seminario que, expuso, es una iniciativa valiosa para propiciar una visión común que permita entender la importancia de la formación artística y el desarrollo de la cultura en la vida cotidiana de los jóvenes del Colegio.

Mayra Monsalvo Carmona, titular de la secretaría Estudiantil, agradeció a los participantes su interés y presencia porque este es un espacio de reencuentro para compartir y revalorar el trabajo realizado y ver qué es lo que nos presenta el futuro sobre difusión cultural para el Colegio de Ciencias y Humanidades.

El seminario es “un espacio que nos permite adquirir nuevos conocimientos, propiciar una reflexión alrededor de la educación artística y enriquecer la gestión cultural del Colegio, para incidir en acciones a favor de la formación artística de los jóvenes y de la formación de nuevos públicos”, añadió por su parte Rommy Guzmán Rionda, jefa del Departamento de Difusión Cultural.

El propósito del seminario, que se desarrolló del 20 al 22 de junio, fue adquirir nuevos conocimientos, herramientas y habilidades que permitan generar proyectos y políticas culturales creativas, que incidan en mejorar el trabajo artístico y cultural del Colegio.

En él participaron profesores de diversas disciplinas artísticas que se imparten en los centros educativos de la institución y los jefes de Difusión Cultural de los planteles, así como integrantes y coordinadores del Departamento de Difusión Cultural de la Dirección General, quienes fueron parte de tres mesas de análisis y debate de ideas, una plenaria de reflexión e intercambio de estrategias didácticas y 10 conferencias magistrales, a cargo de especialistas de Comunidad CulturaUNAM y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), entre otras entidades educativas.

 

Generar nuevas ideas

Las actividades del seminario arrancaron con la conferencia “Arte Prehispánico”, impartida por Paola Priscila González Pérez, de Comunidad CulturaUNAM, en la que abordó a detalle los principales periodos prehispánicos del México antiguo para, en su momento, hablar sobre la función y construcción de diversos sitios arqueológicos, escultura y pintura, y reflexionar sobre la función social del arte.

En la conferencia “La gestión cultural desde las artes y el diseño”, César Augusto López, profesor del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, compartió la manera de impulsar a los estudiantes a buscar estrategias y espacios para mostrar sus creaciones artísticas; así como la forma de vincularse con otras instituciones académicas y centros culturales para difundir sus trabajos y las ventajas y contratiempos de las exposiciones virtuales.

“Algunas estrategias para enamorarse de la literatura” fue sustentada por José Manuel Cavha, escritor independiente, quien trabajó con ejercicios de reflexión y reconocimiento de la sensibilidad personal para ejecutar escritos, para convertirlos en estrategias didácticas y de difusión de la cultura.

Otras conferencias presentadas a fin de generar nuevas ideas y propuestas culturales para el CCH fueron: “Claves pedagógicas del cine en el aula”, a cargo de Gabriel Rodríguez Álvarez; “La adaptación del teatro en la era pandémica: hallazgos valiosos y obstáculos insalvables”, de Enrique Herrera, y “La enseñanza profesional de la danza clásica desde la virtualidad”, a cargo de Miriam Rosario González  García.

Compartir: