Bioéticayderecho

Importantes para el sistema político

Ambas ramas del conocimiento analizan el orden de la sociedad

Importantes para el sistema político
Ambas ramas del conocimiento analizan el orden de la sociedad

La bioética y el derecho se encuentran íntimamente relacionados y sujetos a un sistema político que puede afectar los derechos humanos de las personas, resaltó Aarón Rodríguez Caballero, maestro en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, durante su conferencia “Bioética, Bioderecho y Biopolítica”.

Durante la conferencia virtual organizada por la coordinación del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Naturales y Matemáticas del plantel Sur, el especialista dijo que la bioética nació bajo cuatro principios: autonomía, que tiene que ver con la decisión de la persona en aceptar un protocolo científico determinado; beneficencia, que analiza si el beneficio, en el caso de salud, es mayor a la circunstancia en la que se encuentra.

Además, la justicia, donde existen las normas legales para hacer los tratamientos o experimentos correspondientes; y la no maleficencia, acción que se caracteriza por no perjudicar a la persona, explicó el especialista en el tema.

En su oportunidad, Rodríguez Caballero recordó que por los años sesenta y setenta nacieron los principios de la bioética debido a los experimentos científicos con personas durante la Segunda Guerra Mundial y el holocausto judío.

Otros ejemplos ocurrieron en los años 50 en los Estados Unidos, cuando médicos estudiaron el cáncer de Remembering Henrietta Lacks y, sin su autorización porque no existía un protocolo en ese entonces, le extirparon células para entender la enfermedad, por lo cual surgieron modelos para entender el cáncer y probar medicamentos anticancerígenos.

Otro caso más ocurrió en la comunidad cherokee, en los Estados Unidos, donde los habitantes fueron estudiados por diversas enfermedades y padecimientos sin su consentimiento informado.

Al respecto, el también licenciado en Derecho y Biología dijo que “el conocimiento informado es un documento que debe hacerse siempre para la autorización de protocolos científicos o médicos con personas”, que entre otras cosas debe garantizar que los estudios no tendrán propósitos diferentes a los acordados.

 

Derecho para la sociedad

En otra parte de su plática con la comunidad cecehachera, el académico habló sobre el derecho y “aunque no es fácil definirlo porque son todas las normas que no rigen como sociedad, podemos decir que es un conjunto de normas jurídicas que regulan a la sociedad”.

“En él encontramos al derecho natural, que son valores o principios que se encuentran en la conciencia de los hombres y en la naturaleza, además de ser universales”, comentó.

Asimismo, dijo que el derecho positivo son normas jurídicas dictadas por el Estado para regular la relación de los hombres en sociedad en la sociedad; son temporales y rigen para una comunidad: “ellos deben de complementarse entre sí y el Estado debe subordinarse al derecho natural”.

Por otra parte, recordó que en nuestro país “la sociedad se encuentra socialmente organizada por tres poderes del Estado, los cuales son Ejecutivo, Legislativo y Judicial”, sin embargo, en la actualidad existe una teoría en las ciencias políticas mexicanas de que hay un cuarto poder basado en los órganos autónomos, “quienes deciden según sus atribuciones, por ejemplo, el IFE hoy INE, el Inegi, el INAI o el Banco de México”.

Para contextualizar la importancia y peso de los órganos legales en la sociedad y la aplicación de normas, explicó que de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quienes pueden hacer leyes son el Presidente de la República, los diputados y senadores del Congreso de la Unión; las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México; y los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al 0.13 por ciento de la lista nominal de electores.

 

 

Compartir: