Su transición y aportaciones vanguardistas a la pintura y a la arquitectura hicieron a Juan O’Gorman (1905-1982) un artista completo: su experimentación en diversas técnicas plásticas, óleo, con caballete, monumental, así como sus edificaciones arquitectónicas, además de escritos y teorías propias, lo colocan como una figura señera del arte mexicano.
Así lo considera Dafne Cruz Porchini, doctora en Historia del Arte e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, a propósito del 43 aniversario luctuoso (18 de enero), de quien fuera egresado de la Antigua Academia de San Carlos.
“Es una figura clave dentro de la historia del arte y también de nuestro país, precisamente por las propuestas que encabezó, que eran de vanguardia, como el primero en México que postuló y llevó a la práctica la corriente de la arquitectura funcional (donde se antepone la función a la forma)”, describió.
Sus aportaciones van más allá del emblemático mural de la Biblioteca Central con el que fue “muy cuidadoso y puntilloso en búsqueda de las piedras de colores que también son las técnicas en mosaico”, y del cual se sentía sumamente orgulloso, comenta.
“También teorizó mucho de lo que debería de ser el arte y la llamada integración plástica, es una de las facetas de las que casi no se hace un abordaje”, agrega.
En 1937-38 realiza su primera gran obra: los murales del viejo aeropuerto, parcialmente destruidos; en 1941, la que quizá de más aliento en el género, fue la decoración de la biblioteca Gertrudis Bocanegra (antes de San Agustín), en Pátzcuaro; y en 1950-51, los citados mosaicos de la Ciudad Universitaria.
Después vendría el Retablo de la Independencia en el Castillo de Chapultepec (1960-61); el del IMSS en la Unidad Independencia de San Jerónimo (1963); el del Banco Internacional en Paseo de la Reforma (1965); y el de la Sala de la Revolución en Chapultepec (1968-69), por ejemplo.
Por supuesto sin olvidar su participación junto con otros artistas en los murales del antiguo Centro SCOP de Xola y Eje Central, a mediados del siglo XX.