redes

Impacto de las redes en tiempos de pandemia

Impacto de las redes en tiempos de pandemia

El impacto de las redes digitales en la comunicación y en el comportamiento humano ante el confinamiento, causado por la pandemia, fue el tema central de la cuarta sesión del ciclo Pensar desde la emergencia, Charlas Filosóficas para Reflexionar la Actualidad, organizado por el CCH, y cuyos ponentes fueron Paola María del Consuelo Cruz Sánchez, del plantel Naucalpan, y Alberto Constante, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

“Las condiciones actuales han hecho que nos volquemos a internet por medio de las diversas plataformas existentes, para hablar y escuchar, alguien, divertirnos o continuar con las actividades académica”, sostuvo Constante, doctor en filosofía.

Internet, argumentó, “hizo posible que el año pasado los países desarrollados mantuvieran activo el comercio mundial para seguir funcionando, porque la población mundial seguía usando la red. Es decir, no hay otro medio de conexión con el mundo más que a través de internet y las redes sociales”.

Dichos medios, explicó el investigador, pretenden imitar a las “redes sociales reales” y su importancia radica “en la facilidad que hay para inscribirse en ellas, a pesar de perder la privacidad”.

La rapidez y el poder de las redes sociales es sorprendente, afirmó: “Tan sólo en México, y de acuerdo con un estudio del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), hay 92.01 millones de usuarios en internet, que representan aproximadamente el 89.1 por ciento de la población; de ellos, 51 por ciento son mujeres y el 49 son hombres”.

La misma fuente, detalló, informa que, en promedio, “los usuarios estuvieron nueve horas conectados a internet, cuatro horas mirando televisión y tres horas usando redes sociales”. Son seis las redes sociales más usadas en el país, pero sobre ellas destacan tres: YouTube, con 96.3 por ciento de usuarios, que cubre 95 por ciento de la población en internet; seguido de Facebook, con 75.3 por ciento, y WhatsApp, con 91.03 por ciento.

La pandemia y el uso de las redes sociales por medio de algoritmos, concluyó Constante, “nos exponen a mayor accesibilidad, riesgo, supervisión y control a nivel mundial, con lo que se pone en riesgo la privacidad”.

Por su parte, la doctora Cruz Santillán se refirió a algunos de los cambios que ha sufrido la humanidad en este tiempo, “los límites entre lo privado y lo público, y lo que significa habitar en la virtualidad, en relación con el cuerpo y el impacto con el campo de acción, y en particular la educación”.

La enfermedad de la pandemia, dijo, “ha obligo a guardar el cuerpo en el encierro y preservarlo, pero en consecuencia se pasó a un cuerpo discursivo, lingüístico, no verbal, constituido por la imagen”.

Las innovaciones con lo digital, aseveró, han ocasionado variaciones: “Me parece que el cuerpo es un concepto medular, porque con el confinamiento aparece en el centro de las investigaciones, se ha transparentado su importancia y lo distante que estábamos del él. La enfermedad regresó la vista a nuestros propios organismos, ha resurgido el interés por el cuerpo y su bienestar y como una responsabilidad colectiva, una problemática de salud pública y un llamado al esclarecimiento filosófico”.

Paola María del Consuelo Cruz Sánchez es profesora del plantel Naucalpan, es licenciada en Filosofía, maestra en Educación Superior y doctora en Pedagogía, todos los títulos por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Obtuvo la Medalla Alfonso Caso al mérito universitario en 2011.

Alberto Constante López es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor titular C de tiempo completo adscrito al Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras e investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales líneas de investigación son Filosofía de la cultura, Filosofía de la religión, Metafísica y ontología, la filosofía griega antigua y la filosofía alemana y francesa contemporáneas.  

Compartir: