Congreso Nacional de Lectura e Interculturalidad

La lectura, un acto constitutivo del ser con los otros

Analizarán experiencias y mediaciones de lectura entre comunidades culturales

La lectura, un acto constitutivo del ser con los otros
Analizarán experiencias y mediaciones de lectura entre comunidades culturales

“La lectura puede ser un acto constitutivo del ser con los otros y por eso dicha habilidad entra en el ámbito de la interculturalidad, como un proceso  basado en el derecho a  la coexistencia pacífica, el reconocimiento y respeto mutuo entre nacionalidades, pueblos e individuos y esto cobra vigencia en un mundo globalizado y en apariencia mejor comunicado, el cual, sin embargo, ha impuesto compartimentos estancos a través de las redes sociales y el fenómeno de la “pantallización” que distorsiona el contacto interpersonal entre los seres humanos”, así lo expresó el director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez,  al inaugurar las actividades del Congreso Nacional de Lectura e Interculturalidad, que organizó dicha institución.

Ante el actual panorama, señaló el directivo, el congreso pretende analizar experiencias y mediaciones de lectura entre comunidades culturales en contextos de vulnerabilidad y exclusión considerando los ejes temáticos de género, migración, memoria, discriminación, medios de comunicación y cultura digital.

El congreso, que consta de diversas actividades presenciales y en línea y que se llevarán a cabo del 14 al 18 de noviembre, convocó a directivos de los cincos planteles, integrantes del comité organizador, académicos y estudiantes a reunirse en la sala del Consejo Técnico doctor Pablo González Casanova.   

En este mismo espacio, Elizabeth Hernández López, jefa de sección del Área de Talleres del plantel Naucalpan, precisó que dicho espacio académico busca “conocer las experiencias pedagógicas y comunitarias que favorecen una educación crítica entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas; dicho proceso -diría Paulo Freire- requiere de una actitud crítica de educadores y educandos”.

Al respecto, la secretaria de Programas Institucionales del CCH, Gema Góngora Jaramillo, expuso el programa de actividades, el cual consta de ocho conferencias de especialistas representantes nacionales e internacionales; tres conversatorios, 27 mesas de trabajo, 112 ponencias provenientes de 27 instancias educativas, tres mesas en línea y presencial, y un taller de poesía en náhuatl.

Compartir: