Docentes de los cinco planteles del Colegio interesados en crear proyectos académicos de innovación para impactar la formación de los estudiantes, así como para compartir con otros colegas dichos productos, participaron en el curso-taller “Convierte tu Idea en un Proyecto Infocab”, impartido de manera virtual del 1 al 5 de agosto.
El objetivo fue motivar y favorecer la participación de los profesores en la Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato (Infocab) de la UNAM, que adquirieran los conocimientos técnicos y metodológicos para estructurar un proyecto, y apoyarlos y acompañarlos a formular proyectos apegados a la convocatoria publicada por la DGAPA.
“Lograr la aprobación de un proyecto Infocab nos fortalece como equipos de trabajo, como profesores encargados de un proyecto y como bachillerato, por lo que es una gran oportunidad y tenemos que aprovecharla al máximo”, subrayó Benjamín Barajas Sánchez, director general del Colegio, al inaugurar los trabajos.
Se trata, expuso, de una iniciativa que ha sido, a lo largo de los años, una importante propuesta para impulsar la investigación, el desarrollo de materiales didácticos y la realización de eventos académicos, entre otros tantos aspectos que han favorecido la formación de los docentes y el aprendizaje de los alumnos.
Sin olvidar, desde luego, “el financiamiento que nos otorga el programa al bachillerato en equipos de cómputo y la adquisición de insumos para efectuar experimentos, entre otros apoyos, para la realización de diversos proyectos como libros y materiales didácticos”.
En su oportunidad, Silvia Velasco, secretaria General del Colegio, expuso que “el curso-taller nace como una necesidad para motivar a los profesores interesados en generar proyectos Infocab como una alternativa importante para el Colegio y para concretar ideas que como docentes tenemos para ejercer de mejor manera la docencia”.
Tras explicar que éste se generó como respuesta a la disminución de proyectos durante la pandemia de Covid-19, abundó que la misión “es reflexionar y preparar las principales ideas a través del curso, para ingresarlas en un proyecto Infocab”.
Jornadas de trabajo
Fueron cinco las sesiones de trabajo coordinadas por un impartidor en cada plantel del Colegio, donde se revisaron: Características y convocatoria del Infocab; Estructura de un proyecto; Plataforma digital de la DGAPA, y Asesoría para la captura de los proyectos. Además de tres conferencias relacionadas con la planeación y justificación de los recursos financieros, publicaciones impresas y virtuales, así como derechos de autor, entre otros.
Rocío Carrillo Camargo, titular de la secretaría Administrativa del CCH, expuso “Planeación y justificación de los recursos financieros”, para hacerles saber los principales puntos a considerar para obtener medios con los que podrán adquirir los insumos tecnológicos y materiales para desarrollar sus proyectos, así como el compromiso y la responsabilidad que adquieren con la UNAM y el Colegio durante el tiempo que dure el desarrollo del mismo.
Héctor Baca Espinoza, secretario de Comunicación Institucional del Colegio, explicó a detalle las características que deben de cumplir los materiales para ser editados; la ruta y tiempos del proceso editorial; el trabajo de diseño y corrección de textos, y la evaluación y dictamen, entre otros puntos que despertaron el interés de los profesores, quienes recibieron recomendaciones para afinar sus proyectos.
Rocío Angélica Hernández Rodríguez, secretaria Auxiliar de Medios Digitales de la Dirección General del CCH, mostró las ventajas de publicar en el Portal Académico los productos del trabajo colegiado, como objetos de aprendizaje, libros pedagógicos, programas operativos, sitios web, aplicaciones y cursos; además de la RUA y los apoyos y asesoría que pueden ofrecerles en esa área para publicar los proyectos.
Entre la riqueza y variedad de proyectos presentados se encontraron materiales didácticos para diferentes asignaturas del Plan de Estudios y áreas de aprendizaje; cursos en línea para el Área de Ciencias Experimentales; Aplicaciones tecnológicas y de realidad aumentada; Estrategias didácticas y libros para lenguas extranjeras, entre otros.