Se realizó el primer Encuentro “I workshop modelos latinoamericanos educativos institucionales MEDIT-CCH (Colombia-México) para el desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, como parte de una colaboración estratégica entre la Universidad de Cundinamarca, de Colombia, y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM para impulsar los enfoques pedagógicos que respondan a los desafíos globales con una perspectiva latinoamericana.
Al inaugurar el encuentro, Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, afirmó que este evento tiene el propósito de “poner en perspectiva y diálogo a dos modelos educativos que priorizan el desarrollo humano de las y los estudiantes para que sean capaces de participar activamente en el desarrollo de sus comunidades, todo ello mediante una educación que fomenta el aprendizaje significativo, la inclusión y el respeto de la diversidad”.
“En este contexto, el Modelo Educativo del Colegio se basa en un enfoque humanista integral, cuyo propósito es formar estudiantes críticos que aprendan por sí mismos, con principios y valores, y que sean capaces de aplicar lo aprendido en situaciones concretas que se les presenten. El bachillerato del Colegio es de cultura básica y propedéutico, pues su Plan de Estudios está diseñado para que las y los jóvenes continúen su preparación a nivel profesional”, comentó.
Una experiencia enriquecedora
Por su parte, Martha Patricia López Abundio, directora del plantel Azcapotzalco, expresó que este evento representa una oportunidad invaluable para fortalecer la colaboración entre las instituciones y consolidar un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a los desafíos educativos y sociales que enfrentamos en América Latina.
“Ha sido una experiencia enriquecedora, los proyectos conjuntos han permitido a los estudiantes de ambas instituciones compartir conocimientos y perspectivas que amplían su comprensión del entorno global y de su papel en la construcción de un futuro sostenible, además hemos sido testigos de los aprendizajes significativos que los docentes del CCH han adquirido, gracias a la experiencia de los gestores de la Universidad de Cundinamarca. Este workshop no sólo celebra los logros alcanzados, sino que también nos desafía a seguir fortaleciendo estos nuevos lazos”.
Gabriela Romo Cadena, coordinadora del programa de Ingeniería ambiental de esta Universidad, destacó la importancia del evento en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, pues “no sólo representa un hito para nuestra institución, sino también para la educación en América Latina, al consolidar lazos entre dos grandes referentes del conocimiento.
La química remarcó que en 2023 se suscribió un convenio entre ambas instituciones, que busca articular esfuerzos en favor del desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos globales, “este convenio es una plataforma que nos ha permitido compartir saberes, impulsar proyectos de investigación y fortalecer capacidades para responder a los desafíos que enfrentamos como región, quiero destacar la colaboración con el CCH y la FES Cuautitlán, donde hemos desarrollado iniciativas que trascienden fronteras enriqueciendo nuestro quehacer académico”.
Los ejes del Modelo Educativo
John Alexander Moreno Sandoval, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Cundinamarca, señaló que esta experiencia “fortalece a ambas instituciones y valida la importancia de nuestra misión en la formación de profesionales para las condiciones del mundo actual”.
María Elena Juárez, secretaria académica del CCH, expuso la primera ponencia “Modelo Educativo CCH-UNAM”, en la que describió su origen, los ejes y principios de su Modelo Educativo y la adquisición de una cultura básica a través de las asignaturas que conforman sus cuatro áreas académicas. La formación y actualización de los docentes fue otro punto que se resaltó al describir las etapas que ha tenido y cómo han aumentado los ejes de formación al pasar de seis a nueve.
Juárez Sánchez también se refirió al proceso de Revisión y ajuste de los programas actualizados del Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades y destacó que los temas de transversalidad, formación de la ciudadanía, la aplicación de TIC, la incorporación de la perspectiva de género y la sustentabilidad, son aspectos que, dada su importancia, se incluyen en la actualización.
El Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) tiene un enfoque académico innovador y holístico desarrollado por la Universidad de Cundinamarca. Entre sus características están:
Integración del enfoque de otredad.
Educación inclusiva, plural y orientada al desarrollo sostenible.
El docente como gestor del conocimiento.
El estudiante como protagonista del conocimiento.