pagina 43b

Danzas de la isla de Tahití

El proyecto refuerza los lazos culturales entre los alumnos y visitantes

Danzas de la isla de Tahití
El proyecto refuerza los lazos culturales entre los alumnos y visitantes

El proyecto Honotua (en Reo tahiti) 1, que se traduce en español como “en busca del origen”, se desarrolla en el plantel Naucalpan, con el objetivo de fomentar la convivencia y el intercambio de saberes entre los cecehacheros y estudiantes extranjeros, así como reforzar el vínculo entre México y la isla de Tahití.

Como parte de este proyecto, el taller de danza folclórica del plantel Naucalpan, a cargo de la profesora Beatriz Elena Tejeda Lima, presentó un cuadro de diferentes estados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para darles la bienvenida a visitantes.

Las actividades consistieron en un taller de danza haka, impartido por Tauaea Tuahiva, proveniente de islas Marqueas: Vaihei Paepaetaata y Terii Voirin, de la isla de Tahití.

El cierre de la actividad del proyecto Honotua se empató con Sábado de Museos “Ahí nos vemos...”, del Departamento de Difusión Cultural, por lo que se realizó una actividad académica en francés en el Museo de Antropología e Historia.

Los alumnos de México y visitantes de la isla de Tahití convivieron y no dudaron en tomarse fotografías, además de que intercambiaron algunas palabras de bienvenida. Cabe señalar que pese a las diferencias entre el idioma español y reo Tahiti, los participantes lograron pronunciar sus nombres.

Por último, las personas de Tahití les obsequiaron un collar de caracoles a cada guía y a la maestra. Por su parte, la comunidad cecehahera les regaló una bolsita con una calaverita de papel, dulce de camote y un pequeño papel picado, como muestra de la tradición de Día de Muertos.

El proyecto Honotua busca estudiar los lazos más antiguos que vinculan a la antigua civilización Mā’ohi 2 con la cultura prehispánica de México, ya que existen evidencias biológicas y arqueológicas que sostienen la posibilidad de un intercambio entre ambas culturas.

Este vínculo ha mutado y evolucionado con el pasar del tiempo, principalmente, por el Ori Tahiti 3, sin embargo, se busca reforzar estos vínculos más allá de la danza. 

 

1 Reo Tahiti significa “lengua tahitiana”, el idioma nativo de la isla de Tahití.

2 Expresión para referirse a las personas que viven en las islas polinesias, se usa con orgullo y con una connotación identitaria, es parecido a cuando decimos “latinos”, con todo lo que esto implica.

3 “Ori” significa danza y “tahiti” a la isla, pero va más allá del significado literal; al estudiar o practicar Ori Tahiti también se aprende música, canto, vocabulario, historia, cultura, leyendas, técnicas de artesanía para el vestuario, simbolismos, tradiciones, filosofía, mitología y lo referente a la parte escénica de esta danza y mucho más.

Compartir: