HistoriAgenda repasa los logros del Colegio

Expone las visiones sobre el CCH

La revista tiene como tema central analizar el más de medio siglo de labores de este proyecto educativo

Expone las visiones sobre el CCH
La revista tiene como tema central analizar el más de medio siglo de labores de este proyecto educativo

Con el tema central “El CCH: logros y perspectivas”, la revista de HistoriAgenda llega  a su número 48, en su cuarta época. Se trata de una edición dedicada a realizar un análisis sobre los más de 50 años de labores del Colegio de Ciencias y Humanidades, en el que se abordan diversas temáticas históricas y de actualidad.

El profesor Jesús Antonio García muestra el proceso de evolución que ha tenido el CCH a través de uno de sus planteles; mientras, Gloria Carreño nos lleva de la mano en la conformación de los Archivos del Colegio. No se puede pasar por alto el destacado trabajo del artista Edgar Ruiz, quien enmarca este número.

“De folleto a revista académica. Tres décadas de transformaciones visuales de la revista HistoriAgenda” es una colaboración de la profesora María Mercedes Olvera, en la cual presenta las publicaciones que han pasado por el Colegio en los últimos 30 años.

En el artículo “Influencias teórico-prácticas en el Modelo CCH”, Juan Carlos Alemán, profesor del plantel Azcapotzalco, afirma que el Modelo Educativo del Colegio está explicitado en diversos documentos fundacionales que lo articularon en la práctica. 

“La perspectiva marxista fue una (de varias) corriente de pensamiento que estuvo presente y pudo haber inspirado a grupos de profesores, en especial, los planteamientos de los autores soviéticos: Vygotsky, Makárenko y Lunacharski, los cuales realizaron acciones y planteamientos que permiten encontrar dicha inspiración con lo realizado en la creación del CCH y sus primeros años de vida”, señala.

“Desafortunadamente, al cambiar la estructura de la currícula institucional del CCH en 1994/1996, varios elementos se modificaron y cambió el sentido del plan inicial. Ver hacia el futuro, pero sin olvidar y desechar lo vivido, puede ser el camino para fortalecer el Modelo Educativo del CCH”.

Por otra parte, el artículo “Interdisciplina y Cultura Básica ¿conflicto de orígenes  y prácticas  entre dos elementos clave en el CCH?”, de los profesores María Guadalupe Quijada y Juan Carlos Alemán, expone que los pilares y principios originarios se actualizaron para apoyar a los y las docentes con el fin de diseñar experiencias de aprendizaje significativas.

Sin embargo, en el Colegio, “esos cambios modificaron la esencia del modelo inicial. Se presentó como actualización metodológica, evitando así un conflicto en la estructura de ambos modelos”, señalan.

En otro apartado, Gloria Carreño presenta “Memoria y organización de la información”, un trabajo que da cuenta de cómo se conformaron los archivos del CCH.

La autora considera que el Colegio debe ser otra vez el espacio para argumentar ideas, “para vincularnos con la sociedad de manera más inmediata y también que nuestra práctica docente contribuya a formar alumnos con formas de pensamiento autónomas, críticas y reflexivas”.

“El plantel Naucalpan: el enclave en el Estado de México” es una entrevista del profesor David Plascencia a Jesús Antonio García, quien a través de su historia como docente en este centro educativo muestra un panorama no sólo de la institución, sino de la ciudad, al compartir sus largos traslados a Ciudad Universitaria, a Naucalpan y luego a su casa.

“Todo esto en un modelo de trabajo que debe considerar no sólo los espacios reales, sino también los virtuales; que pueda moverse entre clases presenciales y en línea. Buscar un CCH digital, y, por lo tanto, que vuelva a ser una institución innovadora en la docencia en Educación Media Superior”, señala.

“El reto es cambiar sin perder nuestra identidad, hay que recuperar la experiencia de nuestros maestros y de nuestros primeros alumnos, no más burocrático sino más académico. Tenemos una visión de un Colegio mítico, el de los orígenes, con muchas referencias a principios, pero con poca crítica hacia el modelo actual, nos falta ligar lo anterior con la visión a futuro”, se advierte en la publicación.

Otras colaboraciones destacadas son “Cincuenta años de la enseñanza-aprendizaje del Derecho”, de Jorge Robles; “El problema del lenguaje y la imagen en la Historia del Arte”, de José Ernesto Ramos; “Las mujeres invisibles de la ciencia”, de María Yaneli Velázquez Montes de Oca e Issis Yolotzin Alvarado Sánchez; “Sitios relevantes durante la visita del emperador de Etiopía a México en 1954”, de Mark Iván Arellano Rojas.

Por último, “El juego como didáctica para optimizar el aprendizaje”, de Itzel Georgina Meneses Ochoa; “La incertidumbre, el cisne negro y las crisis”, de Javier Hernández López; “Yucatán. Vida de los obreros en las haciendas durante el auge henequenero: cosificación, esclavitud y miseria”, de Patricio Flores Lugo; y “La normalización de la revista”, de David Placencia Bogarin.

Compartir: