La Universidad Nacional Autónoma de México tiene una larga historia en la introducción de las tecnologías de la computación.
En 1958 se instaló la primera computadora de América Latina en la Facultad de Ciencias, empleada fundamentalmente para la investigación.
En 1970, con la creación del Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas en Sistemas y Servicios (Cimass), la Universidad puso servicios de cómputo a disposición de la comunidad docente.
Desde entonces se han desarrollado proyectos de capacitación docente e infraestructura para tener mayor conectividad a través de internet para integrar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los salones de clase. Durante el proceso de actualización de los programas de las materias del Plan de Estudios de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, que se llevó a cabo en el ciclo escolar 2024, se consideró a las TIC como uno de los ejes transversales pertinentes para todas las áreas del conocimiento, incluyendo a la Geografía.
La enseñanza de esta materia no sólo requiere aquellas herramientas, aplicaciones o software comunes a todas las materias para gamificar, presentar material audiovisual, escribir textos o presentar resultados de las investigaciones; la geografía demanda del uso de tecnologías específicas denominadas Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
Google Maps, Waze o Google Earth son las TIG más conocidas y usadas por su utilidad en la vida cotidiana, en los viajes y en actividades económicas como la mensajería o el transporte.
Si bien el alumnado las maneja, es importante enseñarles sus fundamentos geográficos y cartográficos.
De manera adicional, se requiere el uso de atlas digitales que muestran mapas especializados y detallados.
Los teléfonos móviles contienen otras herramientas geográficas como las brújulas, los altímetros y los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) con los que el alumnado puede orientarse y ubicarse en tiempo real.
En esos mismos dispositivos se pueden descargar otras aplicaciones para ver imágenes de satélite, con el fin de conocer el estadio del tiempo o la temperatura oceánica.
También se pueden utilizar aplicaciones que permiten hacer modelados de distintos escenarios futuros como las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar en el mundo.
Los visualizadores de cartografía digital, que simulan el ambiente de un Sistema de Información Geográfica (SIG), permiten al alumnado consultar mapas temáticos y establecer relaciones de manera sencilla a través de un monitor de computadora.
Entre las ventajas de estos sistemas es que presentan cartografía actualizada, una escala cartográfica dinámica y contienen gran cantidad de capas temáticas lo que los convierte en una herramienta de aprendizaje muy poderosa.
Existen aplicaciones como MapChart con las que el estudiantado puede construir sus propios mapas temáticos y compartirlos en redes sociales.
Además, se pueden descargar en el teléfono diversos juegos geográficos para el repaso de conocimiento geográfico básico como localización de países, ríos y montañas.
A través de la Geografía no sólo se aprenden las TIC, también las TIG; ambas enriquecen las habilidades digitales del estudiantado preparándolo para desempeñarse mejor en su vida escolar y personal.
*Profesora del plantel Sur.