Geografía electoral

el INE realiza una cartografía

Permite organizar actividades en el ejercicio democrático

el INE realiza una cartografía
Permite organizar actividades en el ejercicio democrático

Este junio es un mes electoral para México.

El primer domingo del mes los ciudadanos del país tuvieron la oportunidad de acudir a las casillas de su distrito electoral para elegir a sus gobernantes a escala municipal, estatal y federal.

Además, pudieron elegir a quien estará a cargo de la Presidencia de la República el próximo sexenio. También, 128 senadurías, 500 diputaciones federales, 8 gubernaturas, mil 98 diputaciones locales, mil 802 presidencias municipales, y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre otros cargos.

Para que la jornada electoral de 2024 pudiera llevarse a cabo fue necesaria la participación de la geografía electoral, rama de la geografía política que se encarga de analizar el territorio para generar información que permita organizar, planear y dar seguimiento a las actividades y resultados electorales.

La elaboración de mapas es una tarea fundamental de la geografía electoral. Con la dirección señalada en la credencial para votar, el Instituto Nacional Electoral (INE) elabora una cartografía que muestra la localización y distribución espacial de la ciudadanía con derecho a sufragar, a partir de la cual se lleva a cabo el proceso de distritación electoral.

Actualmente, el territorio mexicano se organiza en 5 circunscripciones plurinominales, 300 distritos uninominales federales, 679 distritos locales y 70 mil 753 secciones electores.

Aunque la distritación electoral pudiera parecer una actividad muy mecánica y neutral, en realidad debe realizarse bajo criterios equitativos que no

desestructuren o reestructuren comunidades de ciudadanos con una clara tendencia partidista.

En realidad, la distritación electoral es un ejercicio político que puede tener un impacto en la representación democrática del voto ciudadano y en la conformación del poder político de un país, por ello es un elemento clave en la vida democrática de México.

La geografía electoral también se encarga de analizar los patrones espaciales de los resultados electorales y su influencia en la toma de decisiones políticas, pues se considera que el voto es una manifestación de las conductas sociales colectivas que se expresan en el territorio.

Por ejemplo, podría encontrarse una relación entre las tendencias políticas de la población de un lugar específico con las prácticas religiosas, las personas beneficiarias de programas sociales, la pertenencia a un grupo originario, los niveles de alfabetización, el grado de urbanización, los grupos etarios predominantes, la dinámica migratoria, entre otros elementos sociales, económicos, políticos y culturales.

Con el estudio de los patrones electorales de un país se pueden establecer lo que Valverde Loya señala como “mentalidades políticas regionales”.

Esta regionalización suele ser utilizada por los partidos políticos para diseñar propuestas destinadas a ser proclamadas en lugares específicos en los que pueden tener mayor resonancia en la atracción del voto durante las giras de las campañas electorales.

La geografía electoral es una herramienta imprescindible para el INE y los partidos políticos. Para los ciudadanos que quieren comprender las implicaciones de los resultados electorales también puede resultar de gran provecho, vale la pena acercarse a ella.

Compartir: