pagina 24

Celebran cuarta edición

Los docentes debaten y reflexionan sobre el aprendizaje de esta ciencia

Celebran cuarta edición
Los docentes debaten y reflexionan sobre el aprendizaje de esta ciencia

La lengua materna y el lenguaje de las matemáticas son fundamentales, de acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio, para lograr que el alumnado adquiera una cultura básica que le permita seguir estudiando y, a la vez, comunicarse y resolver problemas en su interacción social; en lo particular, las matemáticas fomentan en los jóvenes el desarrollo del pensamiento lógico, crítico, la creatividad y la innovación, la disciplina y la perseverancia, y, desde luego, contribuyen a su formación integral.

Así lo destacó Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, durante la inauguración de la cuarta edición del Foro Reflexiones sobre Educación Matemática en el Nivel Medio Superior (FREM) 2024, espacio en el que señaló que el FREM tiene el propósito de abrir el debate y la reflexión en torno a la problemática del aprendizaje escolar de la matemática.

“Se pretende, a partir del intercambio de ideas, experiencias, materiales didácticos y prácticas de la enseñanza, detectar las necesidades de formación, lo cual será muy importante para avanzar en iniciativas y programas de actualización de las y los docentes. Sin duda, el resultado de este trabajo conjunto favorecerá el aprendizaje de las matemáticas entre las y los estudiantes”, indicó el director general del CCH.

Por su parte, J Concepción Barrera de Jesús, coordinador del Centro de Formación Continua (CFC), resaltó el hecho de que el Foro atienda las áreas de oportunidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en un contexto aúlico.

En su intervención, Ángel Homero Flores Samaniego, representante del comité organizador del FREM, destacó que el foro nació como una necesidad de los profesores del nivel medio superior, en particular del CCH, por hacer una reflexión sobre la docencia y buscar las maneras de mejorarla, y en estos tres años han tenido una buena convocatoria.

Previo a la apertura de las cuatro mesas de reflexión, se reconoció el trabajo de las y los profesores Alma López Flores y Luis Antonio Meléndrez, del plantel Azcapotzalco; Daniel Cruz Vázquez, del plantel Naucalpan; Fátima Sandra Rubiales Sánchez y Verónica Marcela Espinoza Islas, del plantel Vallejo; Iveth Vanessa Plata Luna y Leticia Aguilar Pascual, del plantel Oriente; así como de Sara Alejandra Pando Figueroa, Verónica Cisneros Castillo y Ángel Homero Flores Samaniego, del plantel Sur, por la organización de este encuentro.

 

Historia y las matemáticas

Elsa Marlene Escobar Cristiani, Raymundo Flores Santuario y Jovany Joel Chaparro Pantaleón, profesores del plantel Sur, dieron inicio al foro en la mesa de discusión con la ponencia “La visión de los vencidos. Una interpretación histórica desde la Estadística y el Análisis de textos”, donde compartieron el trabajo que llevaron a cabo sus estudiantes, en el cual “unificaron las ideas históricas del Día de Muertos y de la Conquista de México con la Estadística en la realización de un tapete para las materias de Estadística y Probabilidad y Análisis de Textos Literarios”.

Los académicos Miguel Ángel Ayona Argueta y Luis Antonio Meléndrez Rodríguez, del plantel Azcapotzalco, presentaron “La historia de la matemática como recurso didáctico. El Teorema de Pitágoras”, donde indicaron que la matemática tiene un carácter dual como ciencia y como herramienta, el cual ayudará en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y, por otro lado, ofrece ayuda, respuestas a distintos problemas, lo que establece conexiones con distintas áreas disciplinares y sirve de base para hacer planteamientos didácticos.

Jesús Leobardo Rendón García, profesor del plantel Sur, presentó “El pensamiento de las matemáticas de las culturas orientales y su influencia en la matemática occidental”, charla en la que consideró que la historia es un recurso del pensamiento y que se debe aprender a pensar y a ver con esos ojos y con esos contextos culturales donde (aquellas civilizaciones) se estaban desarrollando. “Tenemos que retomar el pensamiento, recrear el nuestro y devolverlo enriquecido de ser posible”. De ahí que su exposición versó sobre algunos saberes desarrollados por civilizaciones antiguas.

La primera mesa culminó con la ponencia “¿Por qué hablar de Historia en la enseñanza de la matemática?”, a cargo de las profesoras Elsa Marlene Escobar Cristiani y Sara Alejandra Pando Figueroa, del plantel Sur, quienes propusieron cambiar el enfoque de cómo se enseña la matemática en el aula, “no cambiar los temas que se enseñan, sino contextualizar históricamente los que ya se encuentran en los programas”.

 

Inteligencia artificial

En la Mesa 3. Tecnología y Educación Matemática, el docente Josué Trinidad Juárez expuso “Impacto de la IA en la enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior: retos y oportunidades”. En su ponencia abordó diversas características que perciben a las matemáticas como una disciplina abstracta y desconectada de la realidad, lo cual da como un resultado un aprendizaje basado en memorización, más que en comprensión.

En ese sentido, propuso como estrategia de mejora la implementación de proyectos prácticos, tecnología educativa y problemas contextualizados. Destacó que la IA aplicada a la enseñanza permite ajustar los contenidos y las metodologías a las necesidades de cada estudiante, creando experiencias educativas individualizadas.

El profesor Jesús Ramiro Cruz Sánchez presentó “El aprendizaje de las matemáticas a través de la creación de videotutoriales”, charla en la que expuso el proyecto de un banco de videotutoriales para la asignatura de Geometría Analítica, en el que se abordarán los principales aprendizajes de Matemáticas III.

Verónica Cisneros Castillo y Mónica Arzate Solache expusieron “Aplicación y retos de la inteligencia artificial en las matemáticas de nivel medio superior”. En su ponencia, destacaron que la IA impulsa el desarrollo de metodologías innovadoras que hacen el aprendizaje más atractivo, como juegos interactivos y simulaciones que mejoraran la comprensión de conceptos complejos y estimulan la curiosidad de los estudiantes.

 

Herramientas

En la Mesa 4. Formación Docente, Óscar Nicolás Suárez Luna, profesor del plantel Azcapotzalco, presentó “El pensamiento computacional para resolver problemas de matemáticas”. En esta exposición, resaltó: “la visión de este pensamiento es igual que el conocimiento del idioma o la aritmética; debería ser una habilidad y una actitud de aplicación universal”.

La finalidad de esta metodología, explicó, es que las habilidades de abstracción y las técnicas de resolución de problemas que utilizan científicos o ingenieros en computación se apliquen en la vida cotidiana.

Por su parte, Sandra Areli Martínez Pérez, Miguel Ángel Huerta Vázquez y Lucino Raymundo López presentaron “Las jornadas académicas como espacio de reflexión docente. El caso del CCH Azcapotzalco”, donde retomaron la importancia de este evento educativo, ya que promueve el interés y la comprensión de las matemáticas a través de actividades dinámicas, con el propósito de ofrecer una experiencia divertida y enriquecedora que vaya más allá del aula tradicional, en la que los estudiantes puedan disfrutar de esta disciplina mientras desarrollan habilidades y conocimientos.

Por último, Rosangela Zaragoza Pérez y Erandy Gutiérrez García participaron con “TIC-TAC-TEP como parte del diseño de metodologías didácticas”, en la que explicaron que dichas tecnologías en la educación transforman la forma en cómo se enseña y cómo aprenden los alumnos; y permiten el diseño de metodologías didácticas dinámicas, inclusivas, colaborativas y adaptable a las necesidades de los grupos.

 

Las matemáticas fomentan en los jóvenes el desarrollo del pensamiento lógico, crítico, la creatividad y la innovación, la disciplina y la perseverancia”.

Benjamín Barajas Sánchez

Director general del CCH

Compartir: