En la sesión inaugural del 4º Seminario de Igualdad de Género para Estudiantes, los docentes impartidores mencionaron que el objetivo de éste es seguir creando un espacio de igualdad, inclusión y de equidad en el plantel Vallejo, dentro de las actividades para conmemorar el 25N.
Durante esta primera sesión, de tres que se realizarán, la profesora Rebeca Ángeles López explicó a los asistentes qué son los derechos humanos (DH), sus características y cómo funcionan, algunos de ellos, diseñados para una etapa en particular, como son las infancias y la adolescencia. Además, se refirió a la perspectiva de género, qué es y los derechos humanos que la atraviesan.
La presidenta de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) del plantel Vallejo mencionó algunos ejemplos de los DH, como el derecho a la vida, al desarrollo y a la supervivencia.
“En la Universidad es una parte de la autonomía el poder agruparse y platicar sobre sus ideas, expresarse libremente; también tenemos derecho a vivir en familia, no importa cómo esté conformada”.
Sobre los derechos humanos con perspectiva de género, se definieron como una forma de comprender a la sociedad que identifica y cuestiona las relaciones de poder entre los géneros.
“La perspectiva busca visibilizar y transformar situaciones de discriminación, violencia y exclusión que sufren las mujeres y otras personas con identidades de género distintas”, dijo.
En el contexto de los DH, “la perspectiva de género se relaciona con la igualdad, pues también es un derecho humano fundamental para el que se diseña, se aplica y se da seguimiento de evaluación a políticas y programas, para que todas las personas puedan beneficiarse por igual”, agregó.
Un espacio para la igualdad
Alan Montalvo Pantoja, secretario de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) del plantel Vallejo e impartidor la asignatura de Igualdad de Género, explicó que en el marco de las actividades por la conmemoración del 25N, se buscar que las charlas, acciones o herramientas contribuyan a la erradicación de la violencia contra de la mujer.
“Este grupo estuvo sumamente participativo, la charla fue muy concisa y tuvimos elementos que nos van a permitir entender cómo los derechos humanos nos atraviesan y cómo podemos accionar para que lleguen a todas las personas”, comentó.
Sebastián Gallegos, alumno de primer semestre, comentó que la primera sesión del Semirario le instó a “hacer conciencia fuera del plantel, para que se pueda terminar esta desigualdad de género tan grande que hay, la cual se puede acabar con acciones, por ejemplo, yo puedo contribuir platicándoles esto a mis familiares y amigos cercanos, para que ellos pongan en práctica estas ideas. En esta plática también aprendí que, aunque estemos en pleno siglo XXI y en el 2024, todavía sigue habiendo una gran brecha salarial entre hombres y mujeres”.
Por su parte, Allison Martell, de primer semestre, dijo que “esta plática me pareció muy interesante, ya que a nosotros como estudiantes nos ayuda a retroalimentarnos y a saber cómo podemos manejar esto fuera de nuestra escuela, poniendo nuestra inteligencia y recabando más información para saber más acerca de lo que está pasando y conmemorar lo del 25N. La plática de la maestra Rebeca nos ayudó mucho, pues es muy clara al explicar cada tema y estuvo muy bien”.