pagina 34

Celebran la 5a Jornada Académica de Matemáticas

Para el proceso de aprendizaje en el Colegio, la  formación y la actualización docente es vital

Celebran la 5a Jornada Académica de Matemáticas
Para el proceso de aprendizaje en el Colegio, la  formación y la actualización docente es vital

 Ante el reciente ajuste de los programas de estudio y la implementación de los ejes transversales, la enseñanza de la matemática y cómputo requiere de docentes que estén a la vanguardia educativa, para motivar a los estudiantes a acercarse a esta ciencia y aplicarla en la vida cotidiana.

Lo anterior fue señalado por autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades en la inauguración de la 5a Jornada Académica de Matemáticas (JAM) 2025, evento académico que se desarrolló durante dos días, en formato virtual, con la participación de docentes del Área de Matemáticas y la asistencia de profesores del CCH e instituciones educativas invitadas.

En la ceremonia de apertura, el doctor Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, destacó la importancia de la formación y actualización de la planta docente que se enfoca en la enseñanza de la matemática.

“La actualización del profesorado del Área de Matemáticas también tiene como referente la inter y transdisciplina, en virtud de que la zona de conocimiento de las matemáticas involucra a las otras áreas académicas y permite reforzar el pensamiento crítico de los alumnos, así como sus capacidades para analizar, argumentar, plantear problemas y resolverlos de manera transformada y lógica, esto es así porque las matemáticas son el lenguaje universal que junto al lenguaje materno, constituyen la base, los cimientos del aprendizaje de nuestros jóvenes”, señaló.

Asimismo, indicó que en las ponencias de esta jornada “se tendrán que considerar las líneas transversales que están presentes en todos los programas de nuestro mapa curricular en mayor o menor medida; éstas son la igualdad de género, la sustentabilidad, la formación para la ciudadanía, y el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia”.

El director general reconoció el trabajo coordinado para el desarrollo de este encuentro académico, pues las reflexiones que surjan de estos esfuerzos permitirán que se llegue a la meta, es decir, “mostrarles a los jóvenes que las matemáticas son muy divertidas y que el acceso a ellas está ahí y nada más tienen que ir acoplándose a través de estrategias”.

 

Cómo enseñar

Sara Alejandra Pando Figueroa, integrante del Comité Organizador, destacó la presencia de las y los académicos a través de las conferencias, ya que sus experiencias permitirán ampliar el panorama de la enseñanza, así como mostrar herramientas y estrategias para el aprendizaje de las matemáticas y cómputo.

“Las y los docentes que participan como ponentes y conferencistas en este evento contribuirán con sus experiencias en las mesas temáticas de evolución del Modelo Educativo del CCH, experiencias docentes en el aula, didáctica y transversalidad de las matemáticas, con otras áreas del conocimiento y recursos educativos para el aprendizaje de la matemática y el cómputo”, dijo.

Ernesto Márquez Fragoso, secretario Académico del plantel Sur, indicó que, durante la revisión de las ponencias, pudo cuestionarse sobre “¿qué significa enseñar matemáticas?”. Como resultado, comentó, las jornadas se convirtieron en un espacio para que los docentes encontraran temas asociados a conceptos clave que están dentro del Modelo Educativo del CCH.

“Son visiones de la matemática, la cual está concebida dentro de nuestro modelo no solo como una ciencia que nos ayuda a entender el mundo (…) sino también como una herramienta específica, como una técnica que hace que los alumnos puedan desarrollar situaciones específicas por problemas concretos y no solo teóricos”, expresó.

Por ello, compartió que el profesor de matemáticas puede encontrarse al desafío de enseñar esa área, sin embargo, su carácter universal permite que la divulgación, investigación y la lectura de la matemática contribuya a todas las áreas del conocimiento.

Susana Lira de Garay, directora del plantel Sur, reconoció el esfuerzo de los profesores para fortalecer sus habilidades: “tenemos que ser muy claros, saber en qué momento estamos, cómo está nuestra disciplina, conocer todos estos cambios y nuevas formas de llevar al conocimiento de estas disciplinas, cómo podemos ir transitando (…) Nuestro Modelo Educativo existe y está, pero se da en la práctica, es un modelo no teórico, sino práctico y se va ajustando a los momentos”, concluyó.

 

Retos y desafíos

En el programa de actividades se presentaron las ponencias “El Modelo Educativo del CCH, propósitos y retos de la enseñanza de la Matemática” y “Problemas matemáticos y su interpretación por medio de gráficas”, donde las maestras Sara Alejandra Pando Figueroa y Angélica Vianey Zavaleta Hernández, y el docente César Ramírez Ortega compartieron sus experiencias en el terreno de la enseñanza.

En sus presentaciones, los docentes coincidieron en la importancia de fomentar un pensamiento matemático sólido, así como promover un aprendizaje significativo. Además, resaltaron los beneficios del Modelo Educativo del CCH, entre ellos, la interdisciplinariedad y el desarrollo de habilidades superiores.

Por último, explicaron que el profesorado del Área de Matemáticas tiene como meta el comunicar ideas de esta ciencia, utilizar ese conocimiento en diversos contextos y fomentar el trabajo colaborativo.

 

El lenguaje de las matemáticas

Desde la perspectiva de los matemáticos, “nuestro lenguaje se centra en el desarrollo de fórmulas para conseguir cálculos exactos y verificables; además, tiene por finalidad designar la validez y la verificabilidad de cada una de sus premisas y teoremas, con lo que relacionamos lo simbólico y lo lógico con la realidad”, refirió Josué David Sánchez Hernández, profesor del plantel Naucalpan durante la conferencia magistral “La interpretación en Matemáticas, una perspectiva desde el Modelo Educativo del CCH”.

En la Jornada Académica de Matemáticas (JAM) 2025, el académico explicó el lenguaje matemático de Wittgenstein, filósofo matemático y lingüista austriaco: “éste debe tener procesos lógicos, demostrables y de aplicación de fórmulas en variados contextos”.

En otro momento de su conversación, refirió que en el lenguaje matemático hay tres corrientes: logicismo: lenguaje basado en principios exactos de carácter universal; formalismo: basada en un cuerpo axiomático y en reglas de inferencia que no son contradictorios en su planteamiento; e intuicionismo: no todo es abstracto y operativo, defiende la idea de un lenguaje matemático creado por el ser humano según las necesidades matemáticas que este encuentre en su entorno, explicó. 

 

La zona de conocimiento de las matemáticas involucra a las otras áreas académicas y permite reforzar el pensamiento crítico de los alumnos”.

Benjamín Barajas Sánchez

Director general del CCH

 

Nuestro Modelo Educativo existe y está, pero se da en la práctica, es un modelo no teórico, sino práctico y se va ajustando a los momentos”.

Susana Lira de Garay

Directora del plantel Sur

 

 

Compartir: