pagina 42a

Artista conceptual

Décadas de trabajo se sintetizan y se ofrecen al visitante en el MUAC

Artista conceptual
Décadas de trabajo se sintetizan y se ofrecen al visitante en el MUAC

Atemprana edad, Julieta Aranda (Ciudad de México, 1975) se mudó a Nueva York, donde estudió cine. En 2006, obtuvo una maestría en Arte por la Universidad de Columbia. Su trabajo se ha exhibido en ámbitos fundamentales del arte contemporáneo como la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York o Documenta.

La artista conceptual ha mantenido un interés particular por el tiempo, por cómo los seres humanos hemos construido y convivido con esta abstracción que le da sentido a nuestras vidas y a nuestras sociedades. Su lenguaje abarca ámbitos concretos que intrigan y fascinan al espectador, como la ficción especulativa o el trueque, y aparatos y objetos creados por ella que cuestionan nuestra relación con la tecnología y la ciencia.

Después de años de exposiciones individuales en México y en todo el mundo, llega para Aranda la primera revisión de su obra, que ocurre en el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC) y que explora su obra desde la relación que guarda con el tiempo. Además, en la muestra Coordenadas claras para nuestra confusión se habrá de estrenar la cuarta parte de su instalación Stealing one’s own corpse (Robando mi propio cadáver).

“Cuando dejé de hacer cine me interesó pensar en el tiempo como algo subjetivo, no como esto que puede medirse con un reloj, sino casi como una sustancia, y pensar que no hay un solo presente, ni un solo futuro sino varios, y cómo se van tejiendo. De hecho, tengo una pieza en la hay una serie de libros de ciencia ficción pulverizados dentro de un cubo. Son futuros que nunca pasaron”, comenta la artista.

Por otra parte, You Had No 9th of May! habla de cómo el archipiélago de Kiribati decidió alterar la línea internacional del tiempo para que no dividiera su territorio en dos temporalidades, lo que nos devuelve a la arbitrariedad de estas mediciones humanas.

Time/Bank propone, en cualquier galería en la que se exhiba, el intercambio de servicios por documentos que representan una medida temporal, prescindiendo del dinero, de tal suerte que los individuos pueden luego utilizar esa especie de billetes para intercambiarlos por otros servicios. Otra versión de esta pieza se presenta en el Instituto Goethe al mismo tiempo que la exposición en el MUAC.

Los fantasmas de la gentrificación espacial, de los espejismos del avance tecnológico y científico, recorren esta serie que se presenta acompañada de artefactos que recuerdan todo tipo de trampas para cazar animales, quizá un recordatorio fársico del autoengaño. 

Compartir: