Ciencia

Ciclo de conferencias Consorcio Universidades por la Ciencia 2023

Susana Castro habló sobre tratamiento preventivos

Ciclo de conferencias Consorcio Universidades por la Ciencia 2023
Susana Castro habló sobre tratamiento preventivos

Susana Castro Obregón, investigadora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, presentó la conferencia “¿En qué se parecen un feto y una persona de edad avanzada?”, donde explicó el concepto de senescencia celular, el cual se refiere al proceso de envejecimiento de células cuando se llega a la vejez, pero que también forma parte importante en el desarrollo embrionario de los fetos.

Durante el evento, abordó el conocimiento acerca del desarrollo embrionario, las bases moleculares y cómo nos formamos, cuestiones que ha sido de utilidad para comprender por qué surgen ciertas enfermedades y para la creación de fármacos o tratamientos para prevenirlas.

“También estudiamos el sistema nervioso y la mitad de las neuronas que se forman en el desarrollo embrionario mueren, es un mecanismo de selección de cuáles viven y cuáles no, en el que solo las neuronas que hacen contacto con la célula correcta sobreviven”.

La doctora en Investigación Biomédica Básica afirmó que este mismo concepto se aplica en otros órganos: “es un mecanismo para saber que las células están en el órgano que les corresponde, este proceso fue descubierto Rita Levi-Montalcini, por lo que ganó el premio Nobel de Fisiología o en Medicina en 1986”.

Los fetos tienen células senescentes, con la diferencia de que al secretar moléculas alteran el tejido ya formado y promueven la migración, degrada la matriz extracelular, es algo esencial para el desarrollo embrionario; por el contrario, en un tejido adulto ya no, favorece la metástasis al secretar moléculas produce inflamación y eso es lo que provoca el envejecimiento, hay acumulación de células senescentes.

“Nos interesa justamente estudiar cuál es la diferencia entre la senescencia programada (la benéfica) y la asociada al envejecimiento. El sistema nervioso y las neuronas también se vuelven senescentes, entonces, si uno les pone el senolítico, que las mata, le irá peor a la persona; si las neuronas están y tratan de funcionar, hay que tratar de recatarlas”, resaltó la especialista en la charla que forma parte del ciclo de conferencias Consorcio Universidades por la Ciencia 2023.

Explicó que su equipo se enfoca en estudiar el envejecimiento fisiológico, que son los cambios en las moléculas y órganos a todos los niveles que disminuyen la esperanza de vida e incrementan la posibilidad de morir.

Además, describió la autofagia, que es el mecanismo de  las células para detectar una parte dañada y engullirla, para constantemente renovar a la célula. Este proceso deja funcionar en el envejecimiento y en las enfermedades degenerativas, por ello, es importante saber cuándo está fallando y de qué manera prevenirlo.

Asimismo, mencionó que la autofagia es esencial para el desarrollo embrionario, controla el destino celular, es un proceso que tienen todas las células eucariontes y todas las células que se han estudiado.

“En el laboratorio descubrimos que una de las cosas que suceden cuando falla la autofagia es que las neuronas se vuelen senescentes, entonces, si evitamos que falle la autofagia, podríamos prevenir la aparición de casi todas las características del envejecimiento; por eso deseamos entender cómo se regula la autofagia”, agregó.

Susana Castro habló sobre que recientemente surgió la gerociencia, que estudia el envejecimiento fisiológico para prevenir estos cambios que pueden propiciar enfermedades simultáneas: “porque hasta ahora la estrategia médica ha sido atacar una enfermedad a la vez, el que trata el cáncer no trata la diabetes y así, de manera que si entendemos los cambios que llevan al envejecimiento, podemos retrasar o prevenir estas enfermedades que se presentan de manera simultánea”.

Por ello, en su laboratorio trabajan por entender cómo se regulan las diferentes especies, porque no todas las especies envejecemos a la misma tasa, realizan estudios de lo que se conoce como biología comparada, para copiarles estrategias a organismos exitosos, destacó.

La investigadora remarcó que el objetivo final de su laboratorio no es encontrar el “santo grial” de la eterna juventud, sino empatar la esperanza de salud con la esperanza de vida.

“Hemos logrado aumentar la esperanza de vida, pero los últimos diez años de las personas los viven con varias enfermedades”.

Compartir: