pagina 15

6° Simposio de Tecnologías de la Información del CCH

Es importante conocer las tecnologías que ayuden en la labor de las y los docentes

6° Simposio de Tecnologías de la Información del CCH
Es importante conocer las tecnologías que ayuden en la labor de las y los docentes

Integrado por 21 ponencias y una conferencia magistral a distancia, relacionadas con aprendizajes y cultura digital; diseño y secuencias didácticas; docencia en enseñanza híbrida; videos educativos y diversos materiales con uso de software, se efectuó el 6º Simposio de Tecnologías de la Información del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, inauguró el evento al señalar que “el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las tareas de la docencia y el aprendizaje es cada vez más importante para desarrollar las competencias digitales de los estudiantes y el profesorado, pues favorecen el acceso a la información y herramientas tecnológicas que permiten el aprendizaje de manera autónoma”.

Asimismo, el director general sub-
rayó que, en el caso de los académicos, las tecnologías “son una fuente de innovación que les ayuda a diversificar sus estrategias de enseñanza. Por ello, para el CCH y su Modelo Educativo eventos como este refuerzan la visión y trabajo en aulas y laboratorios, pues se trata de acuerdo con nuestros principios de que los jóvenes aprendan a aprender, hacer y ser, ya que el uso de las tecnologías favorece el aprendizaje”.

En este contexto, dijo, se desarrolló el 6º Simposio de Tecnologías de la Información, pues los aprendizajes consisten en intercambiar ideas y experiencias entre los responsables de sistemas, especialistas de la industria, gobierno y academia, además de difundir las estrategias didácticas desarrolladas por profesores del Colegio con la aplicación de herramientas digitales.

Por su parte, Armando Rodríguez Arguijo, secretario de Informática del CCH, agradeció a los profesores su interés por participar en el simposio y destacó que se contó con ponencias de los cinco planteles del Colegio.

 

Búsqueda de menores

Las actividades iniciaron con la conferencia magistral “Proyecto Regresa”, sustentada por la doctora Ana Itzel Juárez Martín, del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Este proyecto tiene la misión de “contribuir a la búsqueda de menores desaparecidos a través de la generación de una herramienta innovadora, transdisciplinar y de libre uso basada en un modelo de inteligencia artificial entrenado con conocimiento de antropología física”, explicó la investigadora en Antropología genética.

Además, comentó que este programa busca incidir en proyectos de largo plazo para alcanzar la justicia en lo antropológico, lo sociológico y lo antropofísico, así como para la progresión y regresión de las familias buscadoras.

La iniciativa surgió como respuesta al contexto actual del aumento en la de-
saparición de menores en el país con la iniciativa de antropólogos físicos y expertos en programación, con técnicas de análisis facial con inteligencia artificial, con el objetivo de crear un método rápido y eficaz que apoye en la búsqueda de menores desaparecidos.

La académica reveló que, de acuerdo con datos estadísticos, 25 menores fueron reportados como desaparecidos, no localizados o localizados cada día en México durante 2023; además, más de 16 mil niñas, niños y adolescentes mexicanos continuaban desaparecidos hasta el 11 de marzo de 2024 y más de 101 menores y adolescentes mexicanos han sido reportados como desaparecidos.

De esta manera, detalló que el proyecto de investigación estudia un algoritmo: “se trata del desarrollo de un software sobre el cambio del rostro, para saber cómo podría ser en el presente el rostro del menor sustraído”.

Para ello, comentó que se cuenta y se trabaja en un banco de imágenes y datos sociodemográficos, que consiste en un acervo de imágenes faciales digitales en 3D, las cuales sirven de insumo para el entrenamiento de la máquina sobre las trayectorias de crecimiento craneofacial en población mexicana.

“El conocimiento y uso de las nuevas tecnologías (…) favorece el acceso a la información y herramientas tecnológicas que permiten el aprendizaje de manera autónoma”.

Benjamín Barajas Sánchez

Director general del CCH

Compartir: