pagina 24

Sonidos del popocatépetl

El movimiento del magma provoca resonancias particulares, dijo Bernal

Sonidos del popocatépetl
El movimiento del magma provoca resonancias particulares, dijo Bernal

Los océanos, el viento, las hojas de los árboles, la lluvia o el fuego producen sonidos que podemos asemejar a instrumentos musicales. Con los volcanes sucede lo mismo, podrían compararse con un tambor, una guitarra o alguno que produzca vibraciones, explicó Karina Bernal Manzanilla, investigadora en el Instituto de Geofísica de la UNAM, junto con Mario Islas Herrera y Manuel Bravo Ayala, como parte de la charla “La música del Popocatépetl”, en el plantel Azcapotzalco.

En la presentación ante las y los cecehacheros, Bernal Manzanilla explicó cómo se produce el sonido para compararlo con lo que ocurre dentro de un volcán: “el movimiento del magma en algunos volcanes produce sonidos similares a los instrumentos musicales. El Popocatépetl genera ondas en 3D similares a las de los instrumentos, estudiar esas ondas nos permite conocer con más detalle el interior del volcán y los procesos que ocurren ahí”, resaltó.

Agregó que existen diversos procesos en el interior del volcán que perturban el sistema y generan ondas sísmicas, entre ellos, los sismos volcanotectónicos, que son fracturas en las rocas por el movimiento de magma y otros fluido. También el tremor volcánico, que se refiere al movimiento continuo de magma o fluidos, así como emisión continua de gases y ceniza; las explosiones y los sismos de periodo largo, que son indicadores clave para predecir posibles erupciones.

Por lo anterior, indicó que es esencial monitorear y analizar los patrones de sismicidad volcánica para la mitigación de riesgos y la protección de las comunidades cercanas a estos fenómenos naturales. Actualmente, “investigadores del Instituto de Geofísica trabajan con sistemas de Inteligencia Artificial, con lo que han logrado obtener imágenes inéditas del interior del volcán Popocatépetl”, dijo.

Por otra parte, Mario Islas Herrera y Manuel Bravo Ayala, físicos por la Facultad de Ciencias de la UNAM, mostraron a los jóvenes la actividad volcánica a través de la maqueta interactiva del Volcán Goyito.

Subrayaron que la maqueta se suma al programa de Cultura de la Prevención en estados de la República donde se encuentran volcanes cerca de las comunidades, tal es el caso de Chiapas, “con el fin de sensibilizar a la población para convivir con el fenómeno y, de esa manera, saber cómo actuar y prevenir riesgos”. 

Compartir: