Más de 190 estudiantes de los cinco planteles del CCH presentaron sus trabajos de investigación de las áreas de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Histórico-Social y Talleres de Lenguaje y Comunicación en la sexta edición del Encuentro Estudiantil de Iniciación a la Investigación.
El evento fue organizado por el Colegio, a través de su Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje y los Programas de Iniciación a la Investigación del Bachillerato Universitario.
La actividad académica reunió a alumnos y sus familiares, así como profesores-asesores, en la Coordinación de Humanidades y en los diferentes auditorios de los institutos de investigación Económica, Filosófica, Filológica, Histórica, Estéticas y Sociales, de Ciudad Universitaria.
En dicha sede, expusieron los resultados y compartieron las experiencias de sus investigaciones experimentales, de campo y documentales realizadas en el ciclo escolar 2023-2024.
Atención al bachillerato
“Los programas de iniciación a la investigación llevan muchos años formando parte de las preocupaciones y de las ocupaciones de la administración central de nuestra Universidad y, actualmente, bajo la gestión de la nueva Rectoría, estos tienen un lugar privilegiado y destacado”, afirmó Fiorella Mancini, secretaria Académica de la Coordinación de Humanidades.
En la inauguración del Encuentro Estudiantil, la funcionaria señaló que se debe poner mayor atención al bachillerato universitario, porque representa uno de los sectores más numerosos de la comunidad universitaria.
“Muchos de estos jóvenes estarán en los cubículos y los laboratorios realizando investigación y ejerciendo la docencia a las futuros universitarios y universitarias”, dijo.
Pronunció que “la tercera razón fundamental es que la construcción y generación de conocimiento pierde su sentido último si no es llevado más allá de nuestras pequeñas comunidades académicas especializadas”.
“La mayor satisfacción para una investigadora o para un investigador es que se divulguen, se difundan, se tomen como referencia para el debate público sus ideas, pero también para que se discutan y que se vuelvan materia prima para futuras investigaciones. De ahí que acercarnos a la comunidad estudiantil del bachillerato es clave para asegurar que se cumpla con este ciclo de producción, pero sobre todo de movilización del conocimiento”, expuso.
Alejandra Alvarado Zink, coordinadora de Programas al Exterior de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, calificó el encuentro como un referente para el fomento de la investigación científica entre los jóvenes de bachillerato, donde se demuestra su talento y creatividad.
“Su interés por la investigación es un signo de esperanza para el futuro. Ustedes son los que, con su creatividad, su conocimiento, pueden construir un mundo mejor”, expuso.
Por su parte, María Elena Juárez Sánchez, secretaria Académica del CCH, resaltó: “es a través del proceso de investigación que ustedes (alumnos) hacen posible que se den los principios propuestos en el Modelo Educativo del Colegio: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, y así lograr su autonomía en la adquisición del aprendizaje (…) Creo que aquí tenemos a los próximos investigadores de la Universidad”.
Rosalba Velásquez Ortiz, jefa del Departamento de Difusión de la Ciencia y coordinadora de los Programas de Investigación de la DGCCH, destacó que “el bachillerato universitario se ha vuelto un parteaguas en investigaciones a mayor escala que, sin duda, contribuyen al desarrollo social, tecnológico y científico de nuestro país”.
Nuevas experiencias
Raúl Torres León, estudiante del plantel Naucalpan, y quien participó en el trabajo “Extracción y electroforesis de DNA de frutas y vegetales”, comentó que en dicho proyecto aplicó la microbiología, algo poco común en bachillerato.
“Se me hizo muy padre poder ver en Biología la teoría y la práctica al mismo tiempo; es un complemento que se me hace súper padre, me gusta mucho y es probable que me decida por esta área cuando sea el momento de escoger mi carrera”, adelantó.
“El proyecto (Mesa de billar elíptica) me ayudó a cultivar más la lectura y aumentar mis capacidades para buscar buenos libros, porque hay mucha información informal. Además, adelanté en conocimientos, ya que geometría analítica la veré en el siguiente semestre. También a mostrar que las matemáticas no son algo aburrido ni difícil, sino que son muy bellas”, señaló Luis Alejandro Morales, del plantel Vallejo.
Diego López González, del plantel Sur, y quien participó en el trabajo “Desigualdad económica, social y territorial en México”, compartió que aunque su futuro profesional está en la arquitectura, vivir la experiencia de desarrollar un trabajo de investigación en el área social le permitió apreciar su importancia: “conocí nuevos temas y me interesé por hacer más investigaciones”.