Simposio 100 años de La suave patria

Simposio 100 años de La suave patria

El escritor supo cantarle a México con sus contradicciones

Simposio 100 años de La suave patria
El escritor supo cantarle a México con sus contradicciones

El sonido y significado de sus poemas, la complejidad de su rima, la musicalidad de la poesía, su visión de la provincia como un ejercicio de amor, y cómo la poesía penetra la realidad en la obra del poeta zacatecano Ramón López Velarde fueron temas analizados en Charlas velardeanas: El suspiro lírico, evento realizado en el marco del Simposio 100 años de La Suave Patria, organizado por el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

El acto fue encabezado por el director general del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, quien estuvo acompañado por el director del plantel Naucalpan, Keshava Quintanar Cano, los profesores Arcelia Lara y Netzahualcóyotl Soria, y la poeta Dolores Castro, quien, refiriéndose a la grandeza de López Velarde, dijo que “le canta no sólo a la provincia, sino a México con todas sus contradicciones”.

“En La Suave Patria y en otros poemas se refiere a nuestra historia y a nuestra manera más íntima de ser y existir como provincianos, muchos no se han dado cuenta que la provincia es lo más hermoso, auténtico y la forma en que se disfruta la familia y la sociedad”, consideró la escritora, quien recordó que el poeta estudió para seminarista y la carrera de abogado en Aguascalientes, por eso pudo darse cuenta de los problemas del país y los expresó en poemas.

Al tomar la palabra, Benjamín Barajas destacó la lucidez de la poeta y consideró que “la poesía es eso, la juventud o la adolescencia permanente o la mirada constante y fresca sobre el mundo, cuando la leo siento que me rejuvenece y es un deleite, podríamos decir que así es López Velarde, veo una sintonía entre ellos porque además son paisanos”.

Recordó que su acercamiento a la obra de López Velarde fue accidental, por las famosas lecturas mexicanas, “tropecé con el poema que todo mundo conoce, pero Hermana hazme llorar es un poema que me dispone emocionalmente, no sé por qué me causa tanta tristeza, porque afortunadamente no se me ha muerto ninguna hermana”.

En “El cromatismo de la pluma velardeana”, a través de varias miradas se expuso la obra del zacatecano. Allí, Keshava Quintanar realizó un análisis del poema Obra Maestra que el poeta escribió cerca del final de su vida, “en este ensayo poético, su voz lírica nos hace varias confesiones que podríamos tomar al pie de la letra como verdades… podríamos afirmar, con un pequeño margen de error, que para él lo erótico es sucedáneo, un suculento imán de aromas y hieles que lo embelesan corporal y poéticamente, en el que la idea de la paternidad enfrentó a sus primeros arrecifes”.

El secretario de Comunicación Institucional del Colegio, Héctor Baca, presentó al poeta Cristian Peña, escritor y periodista, quien recordó que le propusieron un proyecto de poetas mexicanos que hablaran sobre México, “íbamos a partir de Tablada a Pacheco y destaco López Velarde frente a contemporáneos y voces posteriores, porque puedes leer poemas como los de Pacheco, formalmente patrióticos, cargados de esa necesidad de denunciar el país y con López Velarde ocurría algo distinto, como una consecuencia que brotaba de una fatalidad pasional”.

Al encontrarlo, le surgió la idea de un libro sobre los días previos a su muerte, “lo concreto de su versificación, creo que es algo que logran pocos poetas y de ahí quizá su vigencia, esta capacidad de síntesis, de pensamiento y de la música, me parece que su cerebro tiene también esa complejidad de la palabra esdrújula. Me di cuenta de que López Velarde era una suerte de abrevadero, a donde puedes ir una y otra vez y encontrarás muchísimos matices”.

Miguel Ángel Galván compartió: “en Zozobra encontré al poeta que venció al tiempo y a la muerte. Zozobra, como lo dice Octavio Paz, es un laberinto en el que podemos extraviarnos ante las contradicciones que asume el poeta”. 

En las Charlas velardeanas: El suspiro lírico se analizó el sonido y significado de los poemas del zacatecano, la complejidad de su rima y la musicalidad de la poesía.

Compartir: