NaucalpanDíadeMuertos

Se presentó la obra "Camino al Mictlán"

Se instaló la tradicional ofrenda, además de talleres y un ciclo de cine

Se presentó la obra "Camino al Mictlán"
Se instaló la tradicional ofrenda, además de talleres y un ciclo de cine

Del 28 al 31 de octubre, el plantel Naucalpan vivió un ambiente de fiesta, alegría y tradición por el Día de Muertos.

En el centro educativo se montó una gran ofrenda para recordar a quienes ya partieron  y gran variedad de actividades lúdicas, entre ellas, la obra Camino a Mictlán, interpretada por el taller de teatro de la escuela, así como un ciclo de cine.

Berenice Ruiz, secretaria general del plantel, comentó que la ofrenda es una tradición de la comunidad y cada año se mejora:  “la intención es que participen todos, nuestra gran festividad es Camino a Mictlán y este año se decidió que la temática fuera veracruzana, la ofrenda también llevará este tema”.

“Aquí participan alumnos, profesores, todos colaboran con trabajo comunitario o en especie, es decir, traen materiales, todo es reutilizable, lo único que no, son las flores, una parte medular es conmemorar a todos nuestros muertos”, dijo.

Los docentes Guillermo Solís de Taller y Rita García, coordinadores del ciclo de cine de terror,  expresaron que en esta ocasión se conformó una temática particular: ver cómo han sido representados los profesores y los estudiantes en la ficción de terror.

“Son personajes psicópatas, endemoniados, desquiciados, es decir, con algún desequilibrio mental o por una cuestión espiritual”, dijeron.

 

Camino a Mictlán

Esta obra tiene como punto de arranque la mitología azteca y el Mictlán, “a donde vamos cuando morimos. Representamos los nueve círculos que se deben pasar para llegar al Mictlán. El personaje que voy a interpretar es un muerto que se queda atrapado”, explicó Andrea Ángeles, estudiante de tercer semestre y participante en esta puesta en escena.

“El muerto tiene un xoloitzcuintle que lo guiará por todo el camino y lo ayudará a cruzar. El primer círculo es el río de los perros y conforme avanzas te entumes. En el segundo hay unas montañas que se mueven y chocan entre ellas, entonces debes pasar rápido. En el tercero hay piedras con corte de cuchillas y cuando pasas te atraviesan la piel; esto representa tus culpas, lo malo que hiciste”, abundó.

De acuerdo con la obra, en el cuarto nivel hay un paisaje de nieve con cuchillas microscópicas, las cuales provocan desgarres, pero no existe dolor. En el quinto nivel, el cuerpo flota “y tienes que encontrar la manera de que el viento no te impida llegar al próximo nivel, donde enfrentas a jaguares. Hay nueve personajes que atraviesan, uno por cada círculo”, explicó Andrea.

Por último, Samantha Reyes, de tercer semestre, señaló que las tres catrinas representan la muerte: “casi no hablamos en la obra porque así es nuestro papel, pero al inicio decimos un monólogo entre las tres. Describimos qué somos y de qué se trata ser catrina”.

Saúl Olguín, de primer semestre, comentó: “mi personaje es un muerto que pasa las nueve etapas de Mictlán y estoy caracterizado como la cantante Lady Gaga, en una era dondee está muerta. Queremos retratar la dificultad de pasar a la muerte, cada etapa, la asfixia que puede llegar a sentirse”, finalizó.

Compartir: