La explanada principal del plantel Vallejo se convirtió en un impresionante espacio de videojuegos, ya que una mega pantalla permitió a los estudiantes jugar distintas partidas en el arranque de la séptima edición del Cecehachero Film Fest, Imágenes ausentes, encuentro que se realizó del 6 al 9 de septiembre de este año.
Este año, los organizadores presentaron los avances de las películas participantes, así como el cortometraje 10:35. Este festival destaca por ser uno de los pocos que se enfoca en jóvenes realizadores de nivel bachillerato.
Brandon Ibarra, fundador de este festival y principal organizador, resaltó que este evento reunió a quienes están sobre los escenarios y a quienes colaboran. Expresó que cada año, “por lo menos, son un par de meses en los que Roy (Rodrigo Martínez) y yo nos sentamos a definir el tema del festival, que este año son las imágenes ausentes”.
Asimismo, recordó la reciente cancelación del Festival de Cine de Los Cabos, el cual recibía películas y tenía un mercado importante de industria a nivel mundial. En ese sentido, “el panorama de los festivales más grandes es complicado, pero para la mayoría de los festivales pequeños es el doble de complicado”.
“Hay una gran diferencia: los pequeños festivales no nos rendimos por nada, por más complicaciones que se generen cada año se tiene que realizar y mantener este espacio para todas y todos ustedes; 220 festivales de cine en México parecen mucho, pero para 120 o 130 millones de mexicanos, la realidad es que son pocos y aún menos que uno de ellos se enfoque en realizadores desde el bachillerato y ese festival es el Cecehachero”, dijo.
Asimismo, expuso el tiempo de realización: “hicimos el ejercicio y a cada uno le llevó alrededor de 800 horas. Espero que de aquí salgan muchos realizadores en el futuro y continuar con estas dinámicas que requieren tiempo y esfuerzo para tener una edición como la que deseamos cada año, porque cada vez la exigencia es más amplia”.
En el cierre de su intervención, mencionó a Heriberto Zúñiga, realizador que falleció en fechas recientes y que “participó en el festival en la primera edición y desafortunadamente el largometraje que quería realizar Más allá del amanecer se volvió una imagen ausente porque ya no la podremos ver”.
Una edición importante
Por su parte, Maricela González Delgado, directora del plantel, comentó que el cine “es una forma de transportarnos a otro mundo, de imaginar posibles realidades. Está la literatura, por supuesto, pero el cine es otra cosa, que cada año se reciban tantos proyectos y muchos sean realizados por jóvenes como los que nos acompañan, es maravilloso”.
Además, Rodrigo Martínez, director artístico del festival, invitó a los estudiantes a disfrutar del festival: “nos esforzamos para que las actividades estuvieran bien realizadas, las programamos en colaboración con el CCH y el IMSS, va a estar muy bonito, es una edición importante, estamos poniendo sobre la mesa el tema de las imágenes ausentes”.
Asimismo, expuso el deseo de los organizadores por dialogar con los estudiantes sobre los filmes proyectados, “de cómo las imágenes son sensoriales y son experiencias, hagamos un debate sobre cine con nuestra familia y amigos. Este año abrimos una convocatoria para una muestra de fotografía experimental. ¡Que viva el Cecehachero Film Fest!”.
José Luis Martínez, programador y productor de contenidos del Festival Internacional del CCH de la UNAM, señaló que “este año recibimos cerca de 500 películas de todo el mundo. Vemos lo mejor que hay actualmente en el cine y escogemos un grupo de cortos y de trabajos de alumnos formados en los talleres que damos en los planteles y los realizados también por académicos, que constan de 55 cortometrajes”.
El corto inaugural
Alan Sánchez, director del cortometraje 10:35 con el cual se inauguró el evento, comentó que pertenece al estudio Spaceboy, un proyecto que lleva aproximadamente ocho años dedicado a la animación 2D y 3D e ilustración.
“Trabajamos para series, películas, publicidad; actualmente desarrollamos un videojuego que se llama Hanna, que esperamos muy pronto lo jueguen y prueben”.
El realizador expresó que la realización de 10:35 llevó tres años, dos fueron de desarrollo y en este cortometraje se involucraron varias técnicas, desde captura de movimiento y captura facial.
“Más allá de la técnica y los retos, creo que lo importante es el mensaje que deseamos transmitirles. No adelantaré el final, pero les puedo decir que es una historia conmovedora, que nos hace valorar cada momento con nuestros seres queridos, gracias por la invitación, estoy muy contento de verlos, éxito para todos”.
El realizador dijo que no estudió en el CCH, pero le hubiera gustado: “llegué aquí a través de Luis León y todo el equipo que organiza el festival. Me complace compartir este corto con todos los jóvenes que se inician en esta actividad. Espero que este proyecto los motive, creo que ése es uno de los objetivos”.
El diseñador gráfico platicó que desde que salió de la Universidad empezó a trabajar en la animación, motion graphics y diseño: “hace seis años llegué a Spaceboy, empresa en la que encontré mucha gente talentosa que me empezó a contagiar de cine y cortometrajes de contenido”.
Sobre 10:35, comentó que “este es nuestro tercer cortometraje. La filosofía que tenemos en Spaceboy es que cada año se genere un proyecto de cada uno de los integrantes, yo experimenté mucho conocimiento y aprendí de todo el equipo. No me considero un cineasta, quizás cuando realice más de cien proyectos me consideraré un realizador, creo que lo importante es que expreses lo que quieras y nunca te detengas”.
Los invitados
Por su parte, la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica se mostró entusiasmada por este acercamiento con México, pues en su país se busca promover nuevas propuestas y cine juveniles.
“El cine y los diferentes medios de expresión digital nos permiten romper las fronteras y tener puentes necesarios, para un conocimiento mayor entre nuestras culturas y ésta será definitivamente, una oportunidad para hacerlo”.
Desde Francia, Claudia Moriamé, directora del proyecto alternativo Cultural Colibrí, que promueve la producción artística, cinematográfica y musical en Francia creando interacciones con México, mencionó algunos aspectos de la cultura en su país y de cómo se han adoptado algunas tradiciones mexicanas.
Santino Montes de Oca, analista de proyectos especiales del IMSS, destacó que el Instituto no sólo se encarga de tener hospitales y clínicas, “laboro en cultura, tenemos teatro y un cine, que se acaba de reinaugurar el Linterna Mágica, quizás sus papás y abuelos lo recuerden, fue muy famoso y tenemos un espacio gratuito para el público que quiera disfrutar del cine, cursos y otras cosas”.
“Yo también soy cecehachero del plantel Oriente y quisiera haber tenido la oportunidad de ver cine y hubiera este tipo de festivales. Me parece muy loable, jóvenes aprovechen estos espacios, no dejen de crear, yo sé que a veces es complicado apoyar al cine en México, pero si pueden, hagan sus videos, actúen, escriban, porque son actividades que llenan el alma y curan heridas”, concluyó.