paginas 14 y 15

Enriqueta González Cervantes y Jesús Israel Villavisencio Luis

Ambos docentes fomentan en todos sus estudiantes la curiosidad por la ciencia

Enriqueta González Cervantes y Jesús Israel Villavisencio Luis
Ambos docentes fomentan en todos sus estudiantes la curiosidad por la ciencia

La Feria de las Ciencias es una cita que no se pueden perder. Ahí, entre los pasillos y con el ajetreo de los jóvenes que se preparan para su réplica oral, han pasado muchas horas compartiendo con sus estudiantes los últimos detalles de su presentación, pero también han hecho con ellos un gran equipo, una convivencia que los ha retroalimentado. 

Ellos son Enriqueta González Cervantes y Jesús Israel Villavisencio Luis, profesores del plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, quienes han llevado el gusto por la ciencia a muchas generaciones de jóvenes. 

Pero, “¿cómo motivar a un estudiante a acercarse a la ciencia?”. González Cervantes y Villavisencio Luis afirman que todo empieza cuando el maestro se pone en los zapatos de los jóvenes; además, reconocer que como profesores, también fueron en algún momento jóvenes y andaban un poco despistados.

Villavisencio Luis considera que la base es ser empáticos con ellos. Con 32 años de trabajo, “la maestra Queta y yo nos hemos encontrado con la vitalidad de trabajar con ellos, de hecho, es más el beneficio que recibimos como profesores, que ellos de nosotros. Lo nuestro es un asesoramiento disciplinario, ellos nos comparten sus emociones y eso mantiene ese circuito de retroalimentación. Es compartir, convivir con ellos, que es lo que les hace falta, verse integrados, eso es lo que ha hecho la diferencia”, señaló.

Por su parte, Enriqueta González menciona: “les abrimos los espacios, y ahí trabajan y conviven. Si requieren asesoría, estamos dispuestos para atenderlos. Buscamos momentos para que convivan y reconocemos sus logros, eso los va formando y aumentando su autoestima. No elegimos a alumnos de 10 de promedio, sino aquellos que están interesados en aprender algo con la biología. Y cuando salen las convocatorias entonces les decimos: ‘tu trabajo lo puedes sistematizar y presentar en este u otro concurso’”.

Al final, menciona Villavisencio Luis, la satisfacción es verlos como finalistas, “eso es el pago mayor que no se refleja en ningún cheque”. Pero también, señala la profesora, “nos alegra verlos crecer, madurar, adquirir conocimiento, más seguridad, que sepan tomar decisiones”.

 

Más que ser un docente

“Ser profesor y guía es inherente. Ser maestro no es una forma de ganarse la vida, es más, es una forma de estar viviendo la vida dentro del CCH, y el trabajo colegiado, que es algo que siempre agradeceré; todo el apoyo que nos dieron los profesores que ya se jubilaron, y que nos invitaron a hacer seminarios, manuales, etcétera, que al final es lo que nos distingue: el trabajo colegiado y hacer interdisciplina”, afirmó el académico.

Además, reveló que los seminarios de formación de profesores y alumnos le han permitido proponer y desarrollar proyectos para impulsar la investigación experimental: “invitamos a nuestros grupos, algunos se acercan y te preguntan sobre la carrera, y si podemos los acercamos a la ciencia a través de un proyecto con asesoría y así desarrollan lo que les gusta. Aprendemos de los alumnos, compromiso, gusto, cariño y tiempo que ponemos en su formación, eso es ser un profesor guía”.

Comentó que no necesariamente el alumno tiene que ser sobresaliente: “he tenido la bonita experiencia de alumnos que tienen materias reprobadas y se acercan y se dan cuenta de cuáles son sus habilidades y gustos, ya no los dejamos ir y eso hace que el alumno le agarre el hilo al CCH”.

Ante la pregunta de quiénes fueron los mentores que los impulsaron en la ciencia, el profesor Jesús Israel cuenta que fue su maestro de Ciencias Naturales de la secundaria, quien con tanta vehemencia sembró el gusto por la experimentación; mientras, en la licenciatura fue el maestro Antonio Lazcano, quien hacía tan interesante su clase. 

Por su parte, para la maestra Enriqueta fueron muchos profesores de la UNAM, pero a quienes tiene especial cariño son a los profesores fundadores del CCH, pues la recibieron con mucho aprecio cuando empezó su docencia, “siempre me digo: ‘así, como ellos, quiero ser’”.

 

No elegimos a alumnos de 10 de promedio, sino aquellos que están interesados en aprender algo con la biología”.

Enriqueta González

Maestra

 

Hace equipo con los alumnos

  • La profesora Enriqueta González Cervantes fue distinguida con el Reconocimiento a la Labor Académica de los Profesores de Asignatura del Colegio de Ciencias y Humanidades 2021.
  • En la edición XXI de la Feria de las Ciencias asesoró el proyecto “¡Dime cómo eres y te diré cómo te dispersas! Estudio y preservación de semillas en un ecosistema, investigación documental”, del plantel Sur, el cual obtuvo Mención Honorífica.

 

Lo nuestro es un asesoramiento disciplinario, ellos nos comparten sus emociones y eso mantiene ese circuito de retroalimentación”.

Jesús Israel Villavisencio Luis

Maestro

 

“Ser profesor y guía es inherente

  • El profesor Jesús Israel Villavisencio Luis asesora junto con otros docentes a alumnos que participan en la Olimpiada Capitalina de Biología, que organiza la Academia Mexicana de Ciencias.
  • También asesoró el proyecto “¡Dime cómo eres y te diré cómo te dispersas! Estudio y preservación de semillas en un ecosistema, investigación documental”.
Compartir: