Estudiantes del plantel Sur participaron en la actividad “Cónicas en la Tierra, en el cielo y más allá”, en el marco de Viernes con Ciencia, en la cual describieron cómo se pueden obtener cortes en cono, elipses, parábolas, hipérbolas, círculos y rectas para comprender los movimientos en nuestro planeta y en la bóveda celeste.
“Hay movimientos que describen secciones cónicas en la Tierra, en el cielo y en el más allá. Por ello, es conveniente conocer y saber trazar las secciones cónicas”, indicó Raúl Meléndez Venancio, docente y coordinador de esta actividad del Área de Ciencias Experimentales.
Asimismo, los estudiantes pudieron interpretar las definiciones de elipses y parábolas, sus parámetros principales, sus ecuaciones canónicas en coordenadas rectangulares en el plano cartesiano. Además, trazaron elipses y parábolas con lápices y cordones señalando que el círculo es una elipse con excentricidad cero.
Los cecehacheros realizaron esta actividad manual que ilustró conceptos matemáticos y, de forma adicional, conocieron un empleo de la geometría para describir a la naturaleza como parte de los objetivos que se establecen en las actividades de los Viernes con Ciencia.
Para esta actividad se tomaron en cuenta los estudios del físico Isaac Newton, quien en el siglo XVI encontró un modelo para el movimiento de los objetos en la Tierra y en el cielo hasta Saturno.
El académico resaltó que los movimientos describen secciones cónicas: rectas, elipses, círculos, parábolas e hipérbolas, y que son fundamentales en el estudio de la Tierra y el espacio exterior.
En cuanto “al más allá”, resaltó que Andrea Mia Ghez, Reinhard Genzel y Roger Penrose recibieron el Premio Nobel de Física 2020 por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
Por último, indicó que las investigaciones incluyeron el descubrimiento de muchas estrellas orbitando elípticamente y el agujero negro en el centro de la Vía Láctea.
Newton y la física:
EN el siglo XVI, Isaac Newton encontró un único modelo físico para el movimiento de los objetos en la Tierra hasta Saturno.
Lo anterior fue descrito en su obra Los principios matemáticos de la filosofía natural, publicada en latín el 5 de julio de 1687.