pagina 34

Esta herramienta se instaló en el plantel Sur

Con esta pantalla se puede comprender todo sobre este fenómeno de la naturaleza

Esta herramienta se instaló en el plantel Sur
Con esta pantalla se puede comprender todo sobre este fenómeno de la naturaleza

¿Qué pasa antes, durante y después de un sismo?, ¿cómo interpretar los valores numéricos que acompañan el registro del movimiento?, ¿qué es magnitud, intensidad?, ¿qué impacto tiene saber dónde se ubicó?, ¿qué relación tiene con otros fenómenos naturales?, ¿qué sismos se presentan en la Ciudad de México?

Lo anterior formó parte de las preguntas que se pueden responder a través del Mural Interactivo del Servicio Sismológico Nacional (SSN), recurso que fue instalado en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, resaltó Delia Bello Segura, maestra responsable de este proyecto.

“Se trata de una pantalla donde profesores y estudiantes podrán conocer todo sobre este fenómeno, así como de la actividad que se desarrolla en el SSN en tiempo real, tanto a nivel mundial y nacional; además, se expondrán los datos que arrojan los sensores instalados en las escuelas del bachillerato universitario”, comentó.

“Esto es gracias al desarrollo del Diplomado en Sismología para Profesores del Bachillerato que impartió el SSN; de ahí surgió la idea de la instalación de la Red Sísmica de Estaciones de Bachillerato y el Mural Interactivo”, explicó.

Bello Segura comentó que para este proyecto se colaboró con el CCH, con el objetivo de que, a futuro, se realicen investigaciones desde el Colegio y con el Instituto de Geofísica: “es un parteaguas, una unión entre el instituto y el bachillerato. Un trabajo por y para los estudiantes”.

El Mural Interactivo del plantel Sur se instaló en el espacio del Siladin ante la presencia de profesores, estudiantes, de la secretaria Técnica del Siladin, Nohemí Claudia Saavedra Rojas, así como de los titulares de los laboratorios CREA y LACE.

Previo a su inauguración, se llevó a cabo la charla “Sismicidad de México”, a cargo de Delia Bello. Después, se realizaron los talleres dirigidos por personal del Instituto de Geofísica y se presentó el Laboratorio Itinerante del Instituto de Ingeniería.

Ingenieron presentaron una charla-taller, en la que, a través de una mesa vibradora portátil, mostraron a los jóvenes cómo se mueven los edificios cuando ocurre un sismo.

Adrián Pozos Estrada, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, expresó que con este tipo de actividades se busca enseñar de forma interactiva conceptos que se ven en la asignatura de Física.

 

Un gran proyecto

Sobre el diplomado, Bello Segura comentó que está en su octava generación y en él han participado profesores del CCH, la ENP, bachilleratos de la Ciudad de México, incluso de los estados de Morelos y Guerrero.

En cuanto a los sensores que se ubican en los planteles, detalló que han sido de gran utilidad para monitorear la reciente actividad en la CDMX.  “La idea es seguir creciendo. Estos sensores son de bajo costo, no sustituyen a los que tenemos por parte del SSN, dado que las características son diferentes, sin embargo, son de gran apoyo para el estudio de la sismicidad”.

Indicó que se pretende crecer a otros estados, por lo menos a los más cercanos y en un futuro a todo el país: “el proyecto inició hace ocho años, hace dos o tres se colocan los sensores y ahora ya tenemos más de un año en la instalación de los murales”.

 

Más ciencia

Sobre la importancia del desarrollo de esta ciencia, la investigadora destacó que hay países donde hay más de 2 mil sismólogos, mientras que en México hay aproximadamente 150, “tal vez 200 y aún falta mucha más información por descubrir”.

Por último, reveló que en los sismos de 2017 se hizo evidente la ausencia de personal de salud especializados en tratar a las personas por el miedo a los sismos: “también tiene que ver el aspecto de las construcciones, la aplicación de seguros, la implementación de las leyes, es un tema complejo y amplio con un gran campo de estudio y trabajo. Y si no nos dedicamos a esta área, al menos, todos debemos de tener cultura sísmica”.  

 

Sobre el Servicio  Sismológico Nacional ….

Fue creado el 5 de septiembre de 1910. En 1929 pasó a formar parte de la UNAM y en 1948 al Instituto de Geofísica.

En los años 60 se instalaron por primera vez sismógrafos electromagnéticos.

En 1992 se modernizó la Red Sismológica Nacional y se creó la Red de Observatorios Sismológicos de Banda Ancha.

El Instituto de Geofísica tiene a cargo cinco servicios: el sismológico, mareográfico, magnetométrico, solarimétrico.

Compartir: