histori

Nuevo número de la revista HistoriAgenda

Participación de alumnos, docentes e investigadores

Nuevo número de la revista HistoriAgenda
Participación de alumnos, docentes e investigadores

La reflexión, el análisis y las investigaciones en torno a la historia de la ciencia en el país es lo que ofrece en su número más reciente la revista del CCH HistoriAgenda. Son artículos, entrevistas y reseñas elaborados por profesores y alumnos del Colegio, así como por investigadores universitarios, dichos materiales son complemento de la edición anterior, que también se ocupa de esta temática.

Dichos contenidos permitirán “que profesores y alumnos del Colegio entiendan cómo se han realizado ciertos avances en diferentes disciplinas; que comprendan que el Modelo del Colegio ha sido fundamental para ello, pues privilegia la investigación, la observación, la crítica y el análisis, lo que lleva a descubrimientos científicos en diferentes áreas”, consideró el director del CCH, Benjamín Barajas Sánchez.

De esta manera, en la sección Teoría y análisis, Ana Laura Zúñiga Loreto presenta el texto “Reflexión en torno al uso de categorías: el caso de la ciencia novohispana”, en éste expone las categorías que utilizan los historiadores de la ciencia, Juan José Saldaña y Jorge Cañizares-Esguerra, en el siglo XVIII.

Por su parte, Héctor Rico Morales ofrece en su artículo “Antecedentes e implementación de los comités de ética para el cuidado y uso de los animales en investigación en México” una visión de lo que son dichos comités en el país, mismos “que tienen por misión y responsabilidad asegurar la protección de los derechos y el bienestar de los animales, a través de la evaluación y aprobación de los protocolos de investigación y docencia”.

En el artículo “Un viaje de estudios para modernizar la minería mexicana: Edmundo Girault y su aprendizaje europeo”, de la autoría de Gloria Celia Carreño Alvarado, se aborda la biografía, el trabajo profesional, las aportaciones técnicas y la labor docente del ingeniero Girault en la minería mexicana.

En la sección Enseñanza Aprendizaje, se incluye los artículos: “Historia de las observaciones de tránsitos de Mercurio, siglos XVII a XVIII”, a cargo de José Bernardo Martínez Ortega, en el cual destaca la relevancia de este estudio, ya que “la observación y estudio de los tránsitos de Mercurio sirvieron para marcar las coordenadas geográficas, calcular las efemérides celestes, ayudar a construir la paralaje solar, determinar el diámetro solar, conocer más sobre las manchas solares, conocer los movimientos del planeta Mercurio y su atmósfera, así como desarrollar mejores instrumentos ópticos y de medición como los relojes”.

También se incluye el texto “La ciencia en México entre 1920 y 1940: una relación entre las comunidades científicas y el Estado Mexicano”, de Omar Cruz Azamar, quien explica cómo “el Estado mexicano en la década de 1930 no siempre destinó recursos a la investigación científica, por lo que los científicos se refugiaron en las comunidades preexistentes con la intención de que la ciencia radicara de forma definitiva en México. A partir de la década de 1940 la situación cambió, el Estado adoptó una postura de apoyo hacia la ciencia, la academia y la institucionalización de los saberes en México.”

En esta misma sección, Ixtlaxochitl Rodríguez Ríos y Mark Iván Rojas Arellano presentan un relato en primera persona sobre “Esther Luque Muñoz, figura relevante de la historia de México”, quien fue “una de las científicas más sobresalientes en la historia de la ciencia en México. Reconocida como la primera farmacéutica mexicana, Esther Luque Muñoz se impone y destaca en el ejercicio de su carrera profesional y académica en una época en la que esos caminos estaban vedados para las mujeres”.

Diana Melchor Barrera es la autora del artículo “Ciencias humanas y medición del desarrollo humano 1960-1990”.

En la sección Hech@ en el CCH, el maestro David Placencia Bogarín realiza una entrevista a la maestra María Isabel Gracida Juárez, donde plasma parte de su experiencia profesional como docente por 48 años en el Colegio, los alcances de la institución, su crecimiento y el futuro que se avecina en el escenario educativo del nivel medio superior.

En la sección de Entrevistas, se incluye el diálogo que realizó el alumno Edgar Alonso Fernández, del plantel Vallejo, a la doctora María del Carmen Vázquez Mantecón (investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas) sobre el libro Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana.

A lo largo de sus más de 150 páginas, la revista fue ilustrada por el trabajo fotográfico de Claudia Aréchiga Aguirre, jefa de Fotografía de la Gaceta CCH, de la Dirección General del CCH.  

Compartir: