La perspectiva de género es una herramienta que permite analizar, entender y abordar las desigualdades entre géneros en diferentes ámbitos de la vida social, cultural, política y económica.
Esta perspectiva nos permite reconocer la manera en que las normas, roles y estereotipos vinculados al género influyen en las relaciones sociales y en cómo los seres humanos habitamos el mundo.
La perspectiva de género no se limita a estudiar a hombres y mujeres como entidades separadas; también busca comprender las relaciones entre los géneros y cómo estas relaciones determinan las formas de vida de las personas dentro de la cultura dominante; por ende, como herramienta metodológica, esta perspectiva pretende transformarlas en relaciones más justas e inclusivas, para configurar una sociedad igualitaria.
En ese sentido, esta perspectiva nos permite examinar cómo las diferencias de género pueden llevar a desigualdades de oportunidades y derechos, también cuestiona y resiste los estereotipos relacionados tradicionalmente con determinado género.
Asimismo, la promoción de la perspectiva de género en políticas públicas, programas educativos y prácticas cotidianas aseguran el abordaje de necesidades y desafíos de cada género equitativamente, además de fomentar la igualdad de género y garantizar las mismas oportunidades para beneficiarse en todos los aspectos de la vida social.
Por ello, la transversalización de la perspectiva de género es crucial para la transformación de la cultura dominante basada en el patriarcado y la desigualdad entre géneros.
En ese sentido, se busca garantizar que todas las acciones y decisiones consideren y promuevan la igualdad de género desde un enfoque integral para transformar las desigualdades en oportunidades para todas y todos.
En el caso del Colegio de Ciencias y Humanidades, no podemos perder de vista los grandes esfuerzos realizados por la institución para garantizar la transversalización de esta perspectiva.
Además, para asegurar la igualdad de género en sus funciones sustantivas, en particular, lo que concierne a la docencia, pues en la actualización de los diferentes Programas de Estudio que conforman el currículo se ha buscado incorporar la perspectiva de género.
Sin duda, uno de los avances más importantes no sólo para el Colegio, sino para el bachillerato universitario, es la incorporación de la asignatura de Igualdad de Género como requisito de egreso para el estudiantado, pues da cuenta de la preocupación de nuestro Colegio por disminuir las asimetrías, la discriminación y la marginación por razones de género en la institución.
Por ello, como comunidad, debemos celebrar este logro tan importante en la transversalización de la perspectiva de género en la formación integral de los estudiantes de nuestro bachillerato y continuar en un esfuerzo conjunto para consolidar la perspectiva de género en el Colegio.
*Profesora del plantel Sur.