El CCH siempre ha sido intercultural

Experiencias docentes y realidad cultural

Analizan aplicación al Modelo Educativo y sus asignaturas

Experiencias docentes y realidad cultural
Analizan aplicación al Modelo Educativo y sus asignaturas

El conversatorio “Experiencias docentes en torno a la realidad intercultural” formó parte del programa del segundo día del Congreso de Lectura e Interculturalidad. En él, los docentes María Isabel Gracida Juárez, María Alejandra Robles Valadez, Arcelia Lara Covarrubias, Silvia Hernández Ángeles y Ángel Alonso Salas reflexionaron sobre el tema en el ámbito nacional y el mundo globalizado, así como su aplicación al Modelo Educativo y materias de estudio del CCH.

Los académicos participantes destacaron que, por las características de su Modelo Educativo, el CCH siempre ha sido intercultural, pues desde su creación “hemos sido inclusivos, dialogantes”, se ha pensado en los otros y se ha dado importancia a la colectividad.

En su intervención, la maestra María Isabel Gracida Juárez reconoció que, por más de 50 años, el Colegio ha sido todo lo que determina el concepto de interculturalidad. “Estamos ante una posibilidad de ampliar e interpretar otras realidades para generar nuevos cánones escolares que permitan a nuestros estudiantes visualizar otras concepciones del mundo”.  

Por su parte, la profesora María Alejandra Robles Valdez consideró que  la “interculturalidad es una herramienta que ayuda a cuestionar el conjunto de relaciones de poder asimétricas que existen dentro de la sociedad y que responde a términos de cultura, identidad, nacionalidad y lengua, entre otros aspectos, que han definido, por décadas, quién es estigmatizado”.

Robles Valdez subrayó que para entender el tema hay que dar un paso atrás, pues para entender el concepto de cultura debido a que atraviesa distintas identidades determinadas por regiones, pueblos, etnias, lenguas, género, clases sociales y no en todas se goza de las mismas oportunidades de desarrollo.

Al respecto, la profesora Araceli Lara Covarrubias añadió que en las diferencias de la multiculturalidad está la riqueza de formar comunidad en la Universidad y fuera de ésta. “Es necesario que, como escuela y formadores, tengamos claras todas las variantes que dan identidad a las personas en comunidad y unidad”.

 

Tomar postura

Para los ponentes, la interculturalidad, vista desde cualquier manifestación que se genera desde el Colegio, “es una forma de tomar postura ante las cuestiones sociales, que permite escucharnos, comprendernos y cambiar de opinión de manera razonada”.

En su intervención, la maestra Silvia Hernández Ángeles dijo que las diferencias sociales en el mundo han cambiado con la práctica de la Interculturalidad, al aportar conocimientos para el desarrollo humano y científico.

“En ese sentido, el concepto aplicado a la ciencia puede ser trabajado en lo social, como ocurrió con las vacunas, impulsando una nueva ciencia humanista que propone ayudar a la comunidad, estudiando y validando los fenómenos; al hablar sobre los temas y comunicar adecuadamente los resultados de los estudios”, remarcó.

Desde la Filosofía, la interculturalidad llama a tomar en cuenta las “cosmovisiones de los grupos sociales y cultura a la que pertenecen para tener la posibilidad de caminar juntos, aunque tengamos contextos diferentes”, ejemplificó el maestro Ángel Alonso Salas.

La literatura, agregó, “es un medio para expresar, comprender y reflejarnos en lo cultural”, además de que posibilita reconocer las diferencias que nos hacen humanos y tender puentes para entendernos como comunidad.

En tanto que en bioética, la interculturalidad está presente no sólo cuando se habla de acceso a la salud, desde el punto de vista de los usos y costumbres de los pueblos, sino también en la forma como estamos gestionando acciones a corto, mediano y largo plazos para promover los derechos humanos, recursos sanitarios y empoderar a las personas que padecen algún tipo de vulnerabilidad o desventaja física.  

Compartir: