Para la comunidad del Colegio de Ciencias y Humanidades, conformada por dos mil 919 profesores, más de 60 mil estudiantes y cerca de dos mil trabajadores en sus cinco planteles, el año de 2001 fue significativo, debido a que la institución proyectó conocimientos y experiencia para la formación de centenares de docentes relacionados con la Educación Media Superior en el país y el entonces Distrito Federal (DF), así como por la celebración de los 30 años de la fundación del Colegio.
Es el momento “de aportar a la enseñanza media superior de México nuestras experiencias revisadas y organizadas. Tenemos mucho que dar y cada uno de nosotros participa de esta riqueza que debemos poner al servicio de nuestra nación”, indicó José de Jesús Bazán Levy, entonces director General del CCH, en un mensaje de bienvenida al inicio del año.
Destacó que entre abril y agosto se impartió el Diplomado para Aspirantes al Instituto de Enseñanza Media Superior del Distrito Federal, donde el Colegio tuvo a su cargo la formación de 312 aspirantes a profesores del Instituto de Enseñanza Media Superior del Gobierno del Distrito Federal, mediante un acuerdo de colaboración entre la UNAM y el Gobierno del Distrito Federal.
Se impartieron en la etapa disciplinaria cursos de matemáticas, física, lengua y literatura, filosofía, organización y planeación y cómputo, en San Francisco 400, Colonia del Valle, y en las instalaciones del plantel Sur, ya que en agosto de ese año se abrirían 16 planteles, uno para cada delegación del DF.
Por otra parte, sobresalió que el CCH efectuó del 8 al 12 de noviembre, en colaboración con la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Coloquio Nacional sobre la Formación de la Enseñanza Media Superior, en el cual participaron más de 100 instituciones del país, 800 profesores y directivos, que discutieron en 646 ponencias los principales temas de enseñanza media superior, su concepción, las características de su personal docente, sus condiciones académicas y su formación, y la solución de los problemas más acuciantes en redes de interés.
Entre los festejos por el trigésimo aniversario de la institución, que incluyeron actividades académicas y culturales, encuentros, foros, homenajes, se realizó la ceremonia conmemorativa el 26 de enero, en donde el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, afirmó que el Colegio y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) son inseparables de esta casa de estudios. En tanto, Bazán Levy señaló que el Colegio no sólo tiene futuro, también posee destino, “porque el saber docente consolidado en la comunidad, múltiple pero no dispersa, nos permite aportar con certidumbre a la educación de México mucho de lo que todos señalan y demandan”.
Ataviados con sus mejores galas y con el ánimo dispuesto a celebrar por todo lo alto, el 26 de octubre, docentes y trabajadores de los cinco planteles se dieron cita en un salón de fiestas al sur de la ciudad, para disfrutar de una cena-baile por los 30 años de vida del Colegio, donde los principales funcionarios de la institución manifestaron sus deseos para que el Colegio continuara a la vanguardia de la Educación Media Superior en el país.
Los festejos cerraron con broche de oro el 24 de noviembre, en el Anfiteatro Simón Bolívar, del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Además, el 28 de febrero, Rito Terán Olguín fue nombrado director del plantel Sur, y el 18 de julio, Ramón Adán Paredes Pérez fue designado para un segundo periodo como director del plantel Vallejo, ambos de 2001 a 2005.
En el terreno internacional, se registraron los atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas (Nueva York), en El Pentágono (Washington) y en un avión (Pensilvania), dejando casi 3 mil muertos.