El Museo Universitario del Chopo presenta un diálogo entre los artistas Giuseppe Campuzano (1969-2013) y Ahmed Umar (1988), quienes, a través del arte, desafían normas de género y reivindican la dimensión pública del cuerpo y la belleza.
Campuzano, activista y filósofo peruano, creó el Museo Travesti del Perú, un archivo que reinterpreta la historia desde la experiencia travesti, travistiendo el pasado y cuestionando los discursos oficiales sobre género y sexualidad.
Su instalación Línea de vida incluye fotografías, textiles, pinturas, serigrafías y videos, formando una arqueología del cuerpo travesti que traza una línea temporal desde la antigüedad hasta el siglo XX.
Ahmed Umar, sudanés refugiado en Noruega, utiliza el arte para cuestionar la exclusión de las disidencias sexuales en contextos religiosos.
En La verdad no es un escándalo, su obra más reciente, explora la identidad y la resistencia a través de objetos, fotografía y video. Incluye Llevando la cara de la fealdad (2018), que retrata a personas LGBTIQ+ sudanesas, y Talitin. El tercero (2023-2024), inspirada en una danza nupcial sudanesa y exhibida en la Bienal de Venecia. También se presentará la videoinstalación La verdad no es un escándalo (2024), donde Umar interpreta canciones sudanesas con mensajes de amor ocultos.
Según Miguel A. López, curador del Museo Universitario del Chopo, ambos artistas emplean el arte como herramienta de lucha, resaltando el poder de la imagen para transformar la percepción del cuerpo y la identidad. Sus proyectos exploran memoria, resistencia y deseo, subrayando la necesidad de un lenguaje visual que cuestione estructuras normativas.
Las exposiciones reflejan la importancia del arte en la redefinición de lo público y la lucha por derechos y libertades. Campuzano y Umar nos invitan a imaginar nuevos modelos sociales y espirituales, donde la diversidad y la belleza sean espacios de resistencia.
Las muestras están abiertas al público desde el 1 de febrero en el Museo Universitario del Chopo.