Artevsviolencia

Jóvenes se acercan a otras realidades

Los estudiantes podrán hablar de situaciones adversas de forma lúdica para buscar una solución 

Jóvenes se acercan a otras realidades
Los estudiantes podrán hablar de situaciones adversas de forma lúdica para buscar una solución 

“El arte (es) una herramienta de investigación de lo social, de lo político, ante un escenario en que la violencia se acrecienta, sobre todo en el sector de los jóvenes”, explicó Alejandra Patricia Gómez Cabrera, coordinadora del proyecto Infocab “Arte, Cultura y Comunicación. Accediendo a las sensibilidades sociales”, el cual busca promover el desarrollo integral de los estudiantes e impulsar la toma de conciencia sobre problemáticas de la sociedad.

En entrevista, la también académica señaló que este proyecto surgió por la cuestión “de las sensibilidades sociales, de la responsabilidad afectiva e interpersonal y comunitaria que tenemos las personas con nuestro entorno y en éste se halla el arte, pero visto desde situaciones alternativas, enfocadas en la juventud, como un instrumento de convivencias más pacíficas y de entornos no violentos”.

Asimismo, expresó que las jóvenes generaciones viven un proceso de identificación por ser más adaptables a los entornos, pese a su complejidad y diversidad, sin embargo, “conforme uno se incorpora a las estructuras sociales e institucionales, a las rutinas de convivencia, pierde esa conciencia práctica, porque en el discurso muchos nos decimos conscientes, pero en la práctica viene el conflicto”.

Por ello, resaltó la importancia de tener entornos más creativos, ideas más realistas sobre cómo afrontar la violencia y la cotidianeidad compleja, ya que esta “tiene muchos rostros y formas de hacerse evidente. A veces siento que caemos en lugares comunes, como el afrontar la violencia con violencia o en la promoción de estereotipos, incluidos los de género”.

 

Toma de conciencia

En ese sentido, la profesora del plantel Sur planteó el trabajo “Miedo, ridiculización y encubrimiento. Rostros y representaciones del acoso escolar en el cómic”, con el cual busca promover herramientas creativas y expresivas sobre “aquello que nos molesta y hacer público lo privado”, es decir, “bajar la conciencia a realidades más concretas con una propuesta artística”.

Al referirse a su trabajo, Gómez Cabrera expresó: “debemos ser conscientes de que somos parte de la violencia que se vive día a día. No es algo fácil de afrontar y menos para los jóvenes (…) desafortunadamente, este discurso hegemónico siempre radica en las juventudes”.

Gómez Cabrera indicó que no resulta sencillo asumir que alguien ha sido violento o violentado, “ni hacer conciencia y afrontar. El cómic es una propuesta que utilizo como herramienta de investigación evocativa, es decir, que los chicos no se sientan directamente implicados en la violencia, sino que puedan hablar de ella desde una forma más lúdica”.

Sobre su estructura, comentó que su proyecto es visual, tiene pocos textos, sin embargo, evoca escenarios que los jóvenes viven de manera cotidiana pero desde personajes ficticios, como los súper héroes, monstruos y demás.

“Los jóvenes idealizan a un súper héroe que pueda salvarlos de las situaciones que viven. El cómic se convierte en una herramienta para ser más consciente de la realidad y prevenir situaciones que empezaron de manera inocente, de juego y terminan volviéndose situaciones atroces”, continuó.

La doctora en Ciencias de la Comunicación señaló que los jóvenes “no son el futuro, son el presente. Los jóvenes no representan la violencia, todas las marginalidades que viven las juventudes en términos económicos, laborales y educativos son violencias que aparecen en el cómic, a través de los escenarios que dibujan o hacen alusión y al final terminan silenciándolos, estigmatizándolos como personas menos racionales”, apuntó.

 

Visibilización de la violencia

Por otra parte, Gómez Cabrera comentó que en el artículo “Museo: una máquina del tiempo que viaja entre el arte y la ciencia”, de Verónica Ortega, se aborda que los museos sirvan como una vitrina, pero no sólo de los avances en términos científicos, sino que los jóvenes puedan visibilizar cómo en situaciones de crisis “esas adversidades dieron lugar a avances científicos, artísticos y sociales importantes”.

En literatura, Elvira Hernández se enfocó en las mujeres en el ensayo “Mujeres de palabras. Miradas sobre las expresiones artísticas de las escritoras  mexicanas”, el cual refleja cómo “agarras una pluma, una hoja y empiezas a escribir una historia de vida, la cual después se convierte en una historia de esa época. El ensayo convoca a las mujeres a hacer una revolución a través de la literatura que las empieza a hacer protagonistas en un ámbito público”, aseguró.

Por último, la galardonada con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en 2017 destacó que a través del arte, “los jóvenes se pueden acercar a estas realidades y pensar en soluciones”.

“En esta sociedad de la prisa queremos que las cosas sean inmediatas y no nos damos cuenta de que algo silencioso, paulatino, quizás no tenga un impacto inmediato, pero si lo va a tener”, finalizó.

Compartir: