Revistas

La era de los movimientos sociales

La era de los movimientos sociales
Número de revista
37
Año de revista
2018
Área Temática
HistoriAgenda
Archivo de revista
Descripción

La revista HistoriAgenda aborda en este número los movimientos sociales, tema de significativa importancia para el Colegio de Ciencias y Humanidades, que se ha caracterizado por generar cambios en la sociedad en que vivimos. Para muestra, su modelo educativo, innovador cuando fue concebido allá por los comienzos de la década de los setenta y aun hoy día, cuando cobran mayor sentido sus ejes curriculares de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a hacer. Esto le ha permitido formar generaciones críticas que han sido guías en varios campos de actividad de nuestro país.

Cuando se habla de movimientos sociales se debe considerar que el Estado no es el único que tiene el poder dentro de la sociedad. La historia demuestra que los movimientos sociales tienen la capacidad de equilibrar decisiones gubernamentales gracias a su organización, y la población movilizada ha encontrado poco a poco una institucionalidad propia que la ha convertido en espacios de debate. Dichos espacios han variado con el tiempo. De las conocidas marchas, plantones, huelgas, etcétera, al surgimiento de las ciberprotestas, posibles gracias a las tecnologías de la información. A través de las redes sociales la información ha permitido acrecentar la libertad de expresión, pero sobre todo lograr la masificación de los mensajes y con ello la movilización.

Los movimientos sociales son consecuencia de un capitalismo capaz de desarrollar la explotación que, sumada a la aparición de teorías sociales revolucionarias como el marxismo, propiciaron una amplia movilización, junto con el ensanchamiento de las libertades políticas y de expresión. Las teorías que explican y orientan las movilizaciones se han diversificado y han dado origen a nuevas corrientes como el bundismo. Con lo que nuevas ideas, al ser cuestionadas por otras, dan cauce al avance social.

Gran parte del siglo XX mexicano fue dominado por el Partido Revolucionario InstitucionaI, partido de Estado que gobernó bajo sus diferentes denominaciones (PNR, PRM, PRI); sin embargo, la disidencia estuvo presente en su interior casi desde sus orígenes. Personajes destacados como Lázaro Cárdenas y Carlos Alberto Madrazo propugnaron por un cambio de la institución, y por eso representan esta disidencia, así como la oleada encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que permitió la formación del Frente Democrático Nacional para contender en las elecciones presidenciales de 1988, y luego la fundación del Partido de la Revolución Democrática. En otro contexto, la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que irrumpió el 1 de enero de 1994, al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio, es ejemplar por el uso de los medios de información, lo cual le ha permitido sobrevivir durante tantos años. Así también su propuesta de democracia como medio y fin del proceso de transformación de la sociedad. Las ideas del EZLN resultan novedosas pues proponen una renuncia a la toma del poder político y prefieren construir desde abajo, por ello su consigna de que todo gobierno debe “mandar obedeciendo al pueblo”.

Estos temas son abordados con amplitud y profundidad en el presente número de HistoriAgenda, además de la inclusión de entrevistas con destacados científicos sociales y las indispensables reseñas bibliográficas.

 

Dr. Benjamín Barajas Sánchez

Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades