Los retos que tienen los profesores en la actualidad son diversos. Entre ellos, está el hecho de que atienden a estudiantes con diversas formas de aprender y pensar, es decir, a jóvenes neurotípicos y/o neurodivergentes. Ante estos nuevos desafíos, María Elena Treviño Camacho y Metztli Tonantzin Alvear Vázquez, del Departamento de Psicopedagogía local, impartieron el curso Neurodivergencias y discapacidad en el aula, como parte de los cursos del periodo intersemestral para la formación docente.
El propósito, explicó la profesora Treviño Camacho, es sensibilizar a las y los docentes para que, en caso de tener estudiantes neurodivergentes, puedan contar con herramientas para “mejorar el ambiente en el aula de clase a través de la empatía y el respeto”. Durante las cinco sesiones del curso se abordaron temas como “Neurodivergencias: mitos y realidades” y “Trastornos del aprendizaje (dislexia, dispraxia y discalculia)”.
Además, se buscó, según Alvear Vázquez, “dar herramientas prácticas a los profesores para saber de qué manera poder abordar alumnos que presenten neurodivergencias desde su labor docente”. Y subrayó que de acuerdo con los resultados del Examen Médico Automatizado (EMA), “cada vez se presentan más casos de alumnos con neurodivergencias, entonces son los profesores quienes también los van pidiendo (los cursos) para tener más herramientas para saber cómo atenderlos (a los estudiantes) desde el aula”.
Por ello, apuntó Treviño Camacho, se está buscando que este tipo de contenidos se sigan dando a los docentes en activo y a los de primer ingreso para que “el profesor de esta institución esté enterado de los alumnos a los cuales está atendiendo”.
Al respecto, la profesora Lilian Mendoza Zaragoza, del Área de Matemáticas, dijo sentirse muy satisfecha con el curso, pues “esta parte que es sobre psicopedagogía nos da otra visión, nos amplía el abanico para planear nuestras estrategias docentes y considerar sobre todo las diferentes formas de aprender de nuestros alumnos”.
En la impartición del curso también participaron estudiantes de la Maestría en Psicoterapia para Adolescentes del Posgrado de Psicología de la UNAM: Lizbeth García León, Patricia Reyes Hernández, Sofía García Hernández, Ernesto Coyotl Adrián, Abraham Chávez Cabrera, Daniela Gómez Caballero y Lucía García Sierra Salazar. Y la última sesión estuvo a cargo de Claudia Valle García del Doctorado en Psicología.