Mesa 12

Mesa 12

Mesa 12

Se expusieron las ponencias Las actividades extraordinarias extracurriculares y complementarias en el logro de los aprendizajes en el Área Histórico-Social; Reflexiones sobre la planeación didáctica para el desarrollo del aprendizaje integral en la Historia de México. En el contexto de los programas actualizados; Reflexión sobre el enfoque didáctico del programa de Teoría de la Historia y Análisis del programa de Administración en el CCH: fortalezas y oportunidades. Consideraciones para su ajuste y mejoras, durante la mesa 12 del Coloquio sobre didáctica y evaluación de los aprendizajes del Área Histórico Social del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Samuel Hernández, del plantel Sur, inició con Las actividades extraordinarias extracurriculares y complementarias en el logro de los aprendizajes en el Área Histórico-Social. “Esta formación integral y actividades complementarias tienen como objetivo hacer realidad el criterio de aprender a aprender en el Colegio, para hacer asequibles estos elementos del Modelo educativo que nos lleven a reafirmar su vigencia y, sobre todo, ponerlo como la vanguardia de modelos a nivel superior de México pasa por la formación de profesores. La pandemia vino a replantear nuestra forma de trasmitir el conocimiento, hay que adecuarse al nuevo entorno tecnológico porque corremos el riesgo de quedarnos a la zaga si no entendemos este lenguaje.

Tania Romero, de Oriente, se refirió a las Reflexiones sobre la planeación didáctica para el desarrollo del aprendizaje integral en la Historia de México. En el contexto de los programas actualizados “El Modelo Educativo del Colegio debe ser rescatado en su esencia, a partir de las generaciones de nuevos docentes, que el trabajo colegiado sirva para intercambiar la sabiduría que con la experiencia se adquiere. En el Modelo del Colegio, el enfoque constructivista tiene bastante peso, no sólo el alumno aprende dentro del aula, sino también a partir de su contexto social, del intercambio con sus pares, los menos aventajados con los más avanzados para lograr el aprendizaje esperado”.

Jesús Antonio García, de Naucalpan, habló de la Reflexión sobre el enfoque didáctico del programa de Teoría de la Historia CCH, entre varias elementos a considerar en la impartición de la materia, destacó que el carácter abstracto de las primeras unidades de la disciplina, implica que los profesores apoyen a los alumnos en el uso de un lenguaje ordinario a uno propio de la asignatura: “Es una labor fundamental, no podemos mandar a los alumnos a que lean, aunque sea un fragmento de Kant, sin tener el apoyo de una lenguaje altamente especializado”.

En su intervención José Cruz Monroy, de Vallejo, abordó el Análisis del programa de Administración en el CCH: fortalezas y oportunidades. Consideraciones para su ajuste y mejoras, en el que destacó que “el programa que tenemos es un reto que podemos mejorar, para que nos apoye a contribuir en la formación integral de nuestros alumnos y que incorpore esos saberes conceptuales, esas actitudes, es decir, que le brinde una serie de competencias y habilidades para la vida, que lo forme como un ciudadano crítico, propositivo y responsable”.

Compartir: